Una vez más, la plataforma Uber vuelve a la carga en Rosario. Está vez anunció que desde ayer está disponible su servicio Flash, “la solución de Uber para enviar y recibir artículos a través de la aplicación”que permite a sus clientes pedir el traslado de paquetes y mercadería y a los conductores tener una opción más de viaje al llevar las encomiendas en el baúl del auto. Enterado del lanzamiento, el secretario de la Producción municipal, Sebastián Chale, anticipó que este servicio “no está habilitado”.
Se trata de otro round en la pulseada de la aplicación por hacer pie en Rosario. Primero fue el desembarco con el traslado de pasajeros, luego la modalidad apuntada a los trabajadores de la salud con un formato y ahora se lanzó Flash.
Según su comunicado difundido ayer, Uber puso en marcha una herramienta para realizar envíos “sin moverse de casa, a través del uso de la tecnología”, y destacó que está disponible en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Reconquista, Salta, Tucumán, Comodoro Rivadavia y Posadas.
“En Rosario ya son más de 55 mil las personas que descargaron la aplicación de Uber para moverse y más de ocho mil interesados en manejar”, subrayó la empresa.
Pero además, indica que arribó a Rosario “en febrero de 2021”, mientras que ahora con Flash “ya disponible todos los días, las 24 horas”, los usuarios podrán utilizar la aplicación para hacer llegar o recibir artículos a cualquier destino dentro de la ciudad. Una modalidad que proponen a comercios de cercanía o a quienes hacen ventas a través de internet, en tiempos de pandemia.
“En Rosario, Uber comenzó a estar disponible Essential y Medics”, insistió la aplicación y menciona que “todos los viajes realizados en Uber cuentan con cobertura de seguros de accidentes personales y responsabilidad civil.
Para el secretario de la Producción el tema está definido. “No están habilitados. En este caso es más difícil de advertir al no estar identificado. No están registrados todos los servicios de cadetería y se puede hacer con un taxi o con un auto; por eso es más complejo de advertir que con un pasajero”, comparó Chale.
La tensión con este aplicativo arrastra años de conflicto y tiene a los taxistas como uno de los sectores más combativos. Se han realizado infinidad de marchas de los tacheros, a cada intentona, y frente a proyectos legislativos que intentaron formatear su desembarco en la ciudad.
Desde casi el comienzo de su gestión el intendente Pablo Javkin intentó acorralar su funcionamiento, pero la empresa dobló la apuesta y anunció en marzo pasado que “a un mes de funcionamiento cada chofer había ganado hasta 25 mil pesos por semana”.
El Ejecutivo fue a la Justicia para denunciar que Uber no solicitó habilitación para funcionar. El juez en lo Civil y Comercial Nº 7, Marcelo Quiroga, rechazó la acción al considerar que la Intendencia tiene poder de policía y no requiere la intervención judicial.
En el medio hubo un puñado de operativos con el secuestro de unos pocos coches atribuidos a Uber.
En la coalición gobernante hubo un primer chispazo que parece haberse subsanado. En 2018 la actual presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, había considerado que “estas aplicaciones digitales llegan de cualquier forma, no depende de nosotros. Lo que sí podemos hacer es anticiparnos al problema, legislar y regular”. Uber dice estar disponible en Argentina desde 2016, con dos millones de usuarios y 75 mil conductores.