Después de que el viernes se confirmaran dos casos positivos de Covid con las variantes de Reino Unido y de Manaos en el territorio provincial –en Santa Fe capital y Rafaela– este sábado fuentes vinculadas al Ministerio de Salud santafesino informaron que en Rosario se encontró la variante de Nueva York en un paciente con antecedentes de viaje y la variante de Manaos en una persona domiciliada en Funes que no había estado en el exterior.
Además, se conoció el fallecimiento de una mujer de 66 años, oriunda de Rafaela, quien era una de las personas en las que se halló la cepa de Manaos.
Por el momento, los demás pacientes cursan la enfermedad sin estar internados, cumpliendo con el aislamiento obligatorio, mientras son evaluados en forma permanente.
Estas mutaciones del Sars Cov 2 suelen ser más contagiosas y tienen la posibilidad de generar cuadros más severos. No se sabe aún si las vacunas existentes pierden poder de protección frente a ellas. Hay estudios en marcha a nivel mundial para evaluarlas una por una.
Ante la confirmación de la llegada de las nuevas variantes a Santa Fe, las autoridades sanitarias provinciales y municipales elevaron sus niveles de alerta en cuanto a la detección, seguimiento de los casos sospechosos y pidieron a la población que extremen las medidas que permiten minimizar los contagios, como son el uso de barbijo, el distanciamiento entre personas, el lavado frecuente de manos, no participar de reuniones en ambientes cerrados y ventilar los espacios.
Estas herramientas, bien utilizadas (y en forma conjunta, ya que no sirve aplicar una medida sí y otras no), son las grandes aliadas para evitar que en pocas semanas haya transmisión comunitaria de las nuevas variantes.
La ex ministra de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, explicó el viernes que "las variantes se controlan si uno se cuida". La infectóloga aconsejó, además, que "todos aquellos que vuelvan (de los viajes por Semana Santa) se excluyan de la vida social y laboral por lo menos entre 7 y 10 días porque regresan siendo asintomáticos y después son positivos".
Córdoba, uno de los lugares más elegidos para vacacionar, sobre todo por los rosarinos, ya tiene una veintena de casos confirmados con la variante de Manaos.
Los hallazgos
El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer hace seis días que se detectaron en el país casos pacientes contagiados con variantes de Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California sin nexo epidemiológico ni contacto estrecho con viajeros.
Se suma ahora el caso de Rosario con la cepa de Nueva York (cepa B.1.526), una variante que tiene en vilo a los vecinos de Chile, donde hay numerosos contagios. Hay evidencias de que es más letal y las vacunas no son tan eficientes, según informaron miembros del Instituto de Salud Pública de Chile.
Un peligro mayor
El científico Diego Fernández Do Porto, quien forma parte del Proyecto País (un grupo de investigadores que está haciendo vigilancia de las nuevas variantes) comentó a este diario que "actualmente hay más información a nivel mundial y sabemos con bastante certeza que, por ejemplo, la cepa P1, conocida como la de Manaos, infecta más y genera cuadros más graves de Covid".
Por otra parte, el bioinformático, dijo que "hay que ser cuidadosos antes de hablar de circulación comunitaria de las nuevas variantes" y explicó que "para que haya circulación comunitaria el o los casos detectados con las nuevas variantes no deben tener nexo epidemiológico, las personas no tienen que haber viajado ni haber tenido contacto estrecho con alguien que viajó, pero además tiene que ir en aumento, por ejemplo, en una semana tiene que haber un 3% de circulación de Manaos, la otra semana el 7% y así sucesivamente. Si se trata de un caso aislado no podemos hablar aún de circulación comunitaria".
Controles estrictos
Además de que las autoridades sanitarias aumentaron la vigilancia en las fronteras ante la aparición de variantes de relevancia epidemiológica, desalentaron los viajes al exterior y exigen a los viajeros que hagan cuarentena al regresar al país, los médicos que atienden a los pacientes están especialmente atentos ante casos de Covid en personas que estuvieron en otros países (Brasil es uno de los que más preocupación genera ante la enorme crisis sanitaria por la cepa de Manaos), personas que presentan una evolución negativa de la enfermedad en pocos días y aquellos que se contagian aun cuando ya recibieron una o dos dosis de la vacuna contra el Covid. Esto podría estar mostrando que se infectaron con variantes que pueden "esquivar" el efecto protector que ofrecen estas vacunas, que de todos modos nunca es del ciento por ciento.
Ante esas situaciones se toman muestras que son analizadas en alguno de los institutos autorizados en la Argentina para hacer secuenciación genómica y determinar si se trata o no de alguna de las nuevas variantes.