El Concejo Municipal de Santa Fe aprobó este jueves una ordenanza que amplía las condiciones para obtener chapas de taxis frente al crecimiento de Uber. Desde uno de los principales gremios del servicio advirtieron este viernes que en Rosario "están regalando" las licencias por la baja rentabilidad.
El proyecto impulsado en la capital de la provincia apunta a desregular el sistema formal después del fracaso de la normativa referida a las aplicaciones de transporte con coches particulares. Aunque varía la reglamentación en cada ciudad, el conflicto principal es el mismo: las plataformas con mayor demanda no adhirieron al régimen.
El concejal santafesino Carlos Pereira señaló que el crecimiento de la actividad de los conductores que compiten con taxis y remises implica un deterioro en la prestación: "Vemos vehículos y choferes que no están en condiciones". En diálogo con LT8 expresó su preocupación por otra cuestión vinculada a la subsitencia de estas personas. "Nadie puede vivir siendo Uber, al poco tiempo se funden. El auto se rompe y no pueden pagar la reparación", aseveró.
¿Cuántos taxis hay en Rosario?
El secretario general del Sindicato de Peones de Taxis (SPT), Horacio Yannotti, coincidió con el diagnóstico sobre una situación que se repite con variaciones en muchas otras ciudades de Argentina. " Acá están devolviendo las licencias. De las 4 mil que hay, puedo asegurar que están trabajando 3.000 y en un solo turno. Otras están en caución porque no han podido renovar la unidad o no les resulta rentable", comentó.
El gremialista sostuvo que el principal problema del servicio público es "tarifario". En este sentido, indicó: "Lamentablemente, el mercado lo han copado las aplicaciones que no son legales, Uber y Didi".
>> Leer más: Viajar en Uber: qué hacer frente a una situación de peligro
Pereira describió un panorama similar en Santa Fe, donde ambas plataformas "se vienen negando a ingresar" en el marco normativo y acaparan la demanda. A su vez planteó que esta actividad no tiene continuidad para convertirse en un ingreso principal, de modo que se sostiene con changas o personas que salen a manejar los fines de semana.
"Es gente que entra y sale. Estamos seguros de que los que estan ahora, no estaban hace un año", señaló el edil. De inmediato definió a Uber como "una maquinaria que destruye permanentemente sus propios engranajes".
La competencia entre Uber y los taxis en Rosario
Yannotti hizo una lectura casi idéntica en cuanto a las causas de la proliferación de las aplicaciones no reguladas en Rosario. "La gente opta por un sistema que a veces es más barato que el colectivo", enfatizó en cuanto a las condiciones del transporte público local.
A modo de ejemplo, el representante de los peones planteó: "Una familia que va a Colectividades y está esperando el 144, llama a un Uber y le sale más barato". Al mismo tiempo consideró que los clientes ya se están "avivando" de que el viaje de regreso es mucho más caro.
>> Leer más: Taxis: avanza la prórroga y la igualdad de chapas en Rosario
"La actividad del transporte de pasajeros tien un costo operativo que estamos tratando de defender. Por eso se pidió la actualización del 25 por ciento", recordó el gremialista en cuanto a la última reunión vinculada a este tema en el Concejo. En eas línea recordó que las licencias del servicio público solían ser mucho más rentables que tener una propiedad en alquiler y ahora las mira como inversión.
Finalmente, el titular del SPT consideró que Uber y Didi generan un "picadero de carne" con la oferta de personas que se quedaron sin trabajo o quizás "salen un par de horas a fin de mes para empatar" entre el sueldo y sus gastos. Finalmente, advirtió: "Te puedo garantizar que no es ningún negocio. Cuando lleve el auto al taller, toda la que ganó, la va a tener que largar".
¿Cuáles son los requisitos para una licencia de taxi en Santa Fe?
A partir de la aprobación de la nueva ordenanza en Santa Fe, cualquier persona con carnet profesional de categoría D1 y Revisión Técnica Obligatoria (RTO) de su vehículo podrá solicitar una licencia de taxi o remís. Hasta ahora, el trámite sólo estaba disponible para choferes registrados.
Por otro lado, el proyecto flexibilizó otras condiciones del servicio público. Entre otros cambios se destacan las siguientes medidas:
-
Renovación de habilitaciones cada dos años en vez de uno
Aumento del límite de licencias por titular, de tres a cinco unidades
Autorización para que cónyuges y familiares directos puedan manejar el taxi
Independencia operativa para los remises, que ya no estarán obligados a depender de agencias
Autorización para colocar publicidad en la luneta trasera, generando nuevas fuentes de ingresos
Flexibilización del color de los vehículos de remises, que podrán ser de cualquier tono con una franja verde en el capó, techo y baúl
Antigüedad máxima de 15 años con posibilidad de reemplazar los vehículos por otros autos más antiguos si tienen mejor estado mecánico