Con 105 dictámenes, 36 de ellos por mayoría, la convención constituyente se encamina a la redacción de la nueva Carta Magna provincial. En ese marco, el titular de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la provincia de Santa Fe, Juan Cruz Giménez, instó a que se incorpore en la Reforma constitucional una serie de puntos que permitirían garantizar un enfoque de derechos de las infancias.
"Es necesario que la nueva Constitución de Santa Fe contemple y promueva los derechos de niñas, niños y adolescentes a partir de una serie de principios generales", dijo Giménez en su exposición de principios de agosto ante la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la convención constituyente.
Medidas de acción positiva
El defensor destacó a La Capital que vieron con agrado que en uno de los dictámenes de mayoría de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías se propuso incorporar un nuevo artículo sobre "medidas de acción positiva", donde la provincia "reconoce la existencia de desigualdades estructurales que limitan el goce pleno de los derechos de las personas" y se compromete a "adoptar medidas de acción positiva para reducir sus efectos negativos y garantizar condiciones de igualdad y no discriminación", como "la protección integral de las niñas, niños y adolescentes, atendiendo a su interés superior y al derecho a ser escuchados de acuerdo a su autonomía progresiva".
"Eso es importante —dijo Giménez— porque no parte de un concepto de sociedad igualitaria, como podría haber sido hace 70 años atrás, sino que el Estado reconoce la existencia de desigualdades estructurales que limitan el pleno derecho de las personas, y es el Estado mismo es el que se compromete a adoptar medidas de acción positiva".
>> Leer más: La nueva Constitución hierve bajito y Unidos la cocina
Por los derechos de la niñez
Ante la convención constituyente, Giménez presentó un documento elaborado por el equipo de la Defensoría con propuestas puntuales a tener en cuenta para la futura constitución santafesina. Entre ellos, otorgar la jerarquía constitucional de la figura del defensor o defensora del organismo y el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, tal como se comprometió el Estado Argentino en la Constitución Nacional a través de la incorporación de la Convención de los Derechos del Niño y demás tratados internacionales.
La incorporación del principio de corresponsabilidad entre el Estado, las familias y la comunidad para el establecimiento de un sistema integral de cuidados para las infancias y juventudes; y la inclusión del interés superior de la niñez son otros de los puntos que promueven que se sumen en el texto constitucional. También, que la Constitución promueva mecanismos institucionales de participación de niñas, niños y adolescentes, "asegurando que sus voces sean parte activa en la construcción de las políticas públicas".
Otro de los ejes que promueven desde la Defensoría es el reconocimiento de los derechos emergentes (como es el caso de los digitales y ambientales), la consagración con rango constitucional de la prioridad de las políticas públicas dirigidas a la primera infancia, y el reconocimiento del derecho al voto de las personas mayores de 16 años.
2025-08-17 reforma constitucional
Los pactos internacionales
"A diferencia del resto de las provincias, Santa Fe se terminó destacando por no reformar su constitución desde 1962. Con lo cual el impacto de la reforma de 1994, que modernizó la estructura constitucional y adhirió a convenios internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, había quedado a medio camino en Santa Fe", analizó el defensor del área provincial, en diálogo con La Capital.
En este sentido, explicó que si bien la provincia cuenta desde 2009 con la ley 12.967 de promoción y protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, esta reforma constitucional "representa una oportunidad para se incorpore esta perspectiva de derechos".
"Si uno parte del concepto de interés superior del niño y la niña, y que esto se basa en el principio de la escucha, entendemos que hay mucho por hacer, garantizar y promover en materia de recoger la voz de colectivos que integran niños, niñas y adolescentes", dijo Giménez. Un punto que entiende clave en temas como salud mental o que atañen a las nuevas estructuras familiares.
Recuperando el concepto de "ciudad de los niños" del pensador y pedagogo italiano Francesco Tonucci, el defensor santafesino instó también a pensar en "el derecho a la ciudad" de las infancias, integrando su mirada a la hora de la planificación urbana. "En Rosario el Consejo de Niñas y Niños se reúne una vez por mes, pero el reclamo es que eso suceda a nivel provincial", explicó.