La carga fiscal se presenta como la mayor dificultad para las empresas que integran el Polo Tecnológico de Rosario (PTR). Le siguen los costos salariales, que ocupan el segundo lugar, y la incertidumbre política y económica, en tercer puesto, según el último informe de coyuntura. La presión impositiva constituye una barrera sustancial para la inversión, la expansión y la rentabilidad de uno de los sectores más destacados de la ciudad.
Por otra parte, a las empresas tecnológicas locales también les preocupa la dificultad para captar talento, la competencia, la retención de personal, la falta de financiamiento y la incorporación de equipamiento y tecnología.
El informe de coyuntura del Polo detalla que el sector tecnológico de Rosario está compuesto mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas. Las pequeñas, con entre 11 y 50 empleados, representan el 58% de la base de socios del Polo Tecnológico; les siguen las medianas (20%), las microempresas (16%) y, en menor medida, las grandes compañías (6%).
Radiografía de las empresas
En cuanto a su trayectoria, el 32% de las empresas tiene entre 8 y 15 años de antigüedad, un 24% se encuentra en el rango de 16 a 25 años y otro 24% entre 26 y 50 años. La mayoría de estas compañías desarrolla un modelo de negocio B2B (Business to Business), que alcanza el 86%, lo que evidencia una fuerte especialización en servicios y productos para otras organizaciones.
En 2025 el sector reporta un total de 3.018 empleados. La distribución por género indica que el 66% son hombres, el 33,9% mujeres y el 0,1% corresponde a identidades no binarias u otras. Un dato relevante sobre la flexibilidad laboral es que el 12% de los empleados —equivalente a 363 personas— trabaja desde el exterior. La modalidad predominante es la híbrida, adoptada por el 48% de los trabajadores, seguida por el trabajo presencial (30%) y el home office (22%).
>> Leer más: El Polo Tecnológico celebra 25 años y presenta su nuevo plan estratégico
Respecto al nivel de formación, la mayoría de los profesionales cuenta con estudios universitarios completos (39%), seguidos por secundarios completos (31%), terciarios completos (24%) y posgrados completos (6%). La participación femenina alcanza el 25,3% en puestos de producción y el 32,3% en roles de liderazgo.
En cuanto a la facturación anual consolidada de las 46 empresas que participaron en el estudio, el informe señala que asciende a US$ 200.152.151.
En el ámbito del comercio exterior, el 30% de las compañías ha exportado en alguna ocasión. Sin embargo, un 18% no ha exportado nunca y no tiene planes inmediatos, mientras que otro 18% no ha exportado pero planea hacerlo próximamente. Las condiciones fiscales también impactan de manera directa en la capacidad de las empresas para competir en los mercados internacionales.
El Polo Tecnológico de Rosario celebra este año su 25º aniversario. Actualmente alberga a cerca de 130 empresas, combina esfuerzos públicos y privados con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación. Con la preparación de un nuevo plan estratégico en marcha, el polo espera generar aún más interconexiones entre diferentes sectores, promoviendo la creación de productos innovadores que puedan competir tanto a nivel local como internacional.