La adhesión de los maestros públicos y privados a la segunda semana de medidas de fuerza convocada por sus asociaciones gremiales es prácticamente total, ya que según la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) el acatamiento es del 100% mientras que para el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) llega al 90%.
El secretario general de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, le dijo a La Capital que la estimación es de "100% de acatamiento en las escuelas públicas del departamento Rosario" y resumió: "Paro total". Sin embargo, aclaró que se han garatizado las raciones de los comedores escolares.
El mismo número manejó el secretario gremial de Amsafé provincial, Paulo Juncos. Calculó "un acatamiento del 100% a la medida de fuerza en el sector de los docentes públicos". Destacó también que están llegando a Santa Fe micros con docentes de las 19 delegaciones de Amsafé que participarán frente a la Casa Gris del acto principal de la protesta. En horas previas al acto, se calculaba que irían a ser unos 10.000 los maestros presentes en la plaza.
Amsafé Rosario se movilizaba esta mañana en 15 colectivos hacia Santa Fe para concentrar a las 10 en la Plaza del Soldado y calentar el ambiente para el acto del mediodía.
Alto acatamiento
Por su parte, Sadop Rosario mostró su satisfacción por "el alto acatamiento" que alcanza al “90% de las escuelas privadas”. De todos modos, su secretario general Martin Lucero alertó acerca de la gestión de algunas instituiones para mantener las puertas abiertas aunque sin dar clases, ya que "esta semana son más las instituciones que contrataron reemplazantes", aseguró.
Según un relevamiento del propio gremio en 200 edificios escolares, que representan un total de 313 instituciones educativas, “que solo 12 escuelas estén dando clases, da cuenta de la contundencia del reclamo". Para Lucero, "el salario perdió poder adquisitivo y el único que no lo ve es el gobierno provincial“.
Mañana también
La medida de fuerza se repetirá mañana en ambos ámbitos, público y privado, al igual que la semana anterior, y forma parte de un plan de lucha de los maestros, en consonancia con los demás empleados de la provincia, que pujan por reabrir la negociación paritaria prevista para septiembre.
Debido a los altos índices inflacionarios y al deterioro del salario de bolsillo, los trabajadores quieren revisar el aumento acordado de 46%, que fue repartido en un 22% en marzo y tres tramos de 8% en mayo, agosto y septiembre.
Amsafé reclama además de la apertura paritaria antedicha, la normalización de la carrera profesional y las condiciones de trabajo de la docencia, mientras que Sadop lo hace también por las decisiones ministeriales sobre extensión de la jornada y repitencia, y por incumplimientos oficiales sobre Cuerpo Asesor y Tribunal Disciplinario de la actividad.