Un Tribunal de Casación de Entre Ríos rechazó la queja interpuesta por un empresario rosarino contra un fallo que, en primera y segunda instancia, le rechazó la posibilidad de adquirir a través de un juicio de usucapión (posesión a través del tiempo) 807 hectáreas de tierras en las islas frente a la ciudad, parte del llamado" legado Deliot", una donación a la Municipalidad.
El empresario local Enzo Rómulo Mariani recibió un nuevo revés judicial en el marco del intrincado proceso que lo enfrenta a la Municipalidad de Rosario por las tierras en la isla El Charigüé, jurisdicción entrerriana.
Esta vez, tres jueces de Casación rechazaron de plano un recurso de “inaplicabilidad de ley” que intentó la defensa de Mariani sobre el fallo de segunda instancia que, en mayo pasado, declaró inadmisibles sus planteos.
Es que el empresario echó mano a todos los recursos posibles para tratar de revertir la resolución de primera instancia que en marzo de 2021 le rechazó la posibilidad de adquisición de dominio de las tierras bajo la figura de usucapión.
Litigio con varios capítulos
El pleito es de larga data y La Capital dio cuenta en varias notas sobre el derrotero del llamado "legado" de Carlos Deliot, que tiene como contraparte a la Municipalidad. La intendencia argumenta ser la única sucesora universal de los bienes del contador rosarino fallecido en 1944, que donó la mayor parte de su patrimonio a la ciudad.
En el marco del juicio, la nueva resolución judicial apuntala la pretensión de la Municipalidad de recuperar 807 hectáreas, parte de una superficie total de 2.204 hectáreas de alta biodiversidad. En una porción de ese territorio que ocupa el empresario está la reserva ecológica y sitio arqueológico Los Tres Cerros.
Mariani asentó sus actividades ganaderas en esas tierras desde hace unos 20 años. En su momento, inició los trámites para lograr los títulos definitivos de las tierras que dice haber comprado mediante boletos a personas que ya habitaban el lugar.
>>Leer más: Nuevo revés judicial del empresario que le disputa a Rosario 800 hectáreas en la isla
Pero la intendencia, bajo la gestión de Mónica Fein, exigió sus derechos tras una presentación en un juzgado civil de Victoria. Sin embargo, obtuvo dos resoluciones contrarias y no pudo demostrar el dominio sobre las extensiones en puja.
Quiebre a favor de la Intendencia
No obstante, en marzo de 2021 eso comenzó a revertirse. El juez de primera instancia de Victoria Luis Francisco Márquez Chada, le rechazó a Mariani la pretensión de adquisición de dominio por usucapión. Tras un detallado análisis de la prueba, concluyó que no se acreditó adecuadamente la posesión alegada, ni la propia ni la anterior. La defensa del empresario apeló, y sufrió un primer rechazo.
En mayo de este año, los integrantes de la sala III de la Cámara Civil de Paraná declararon “no admisible” el planteo y confirmaron el fallo del juez Chada. Los magistrados Andrés Manuel Marfil, Virgilio Alejandro Galanti y Valentina Ramírez Amable hicieron un severo llamado de atención a Mariani al señalar que “faltó a la verdad” cuando manifestó, por declaración jurada, que no existían otras personas que pretendieran esos terrenos.
En primer lugar porque la Municipalidad de Rosario tenía una declaratoria de herederos en favor del propio Deliot. Pero además porque ya existía una sentencia que le negaba la posesión de las tierras a Ambrosio Flores, el lugareño a quien dijo comprárselas. “Estamos ante un litigante que comienza con una versión falsa de los hechos”, remarcaron los jueces entre otros argumentos.
Otra queja denegada
Al conocer la resolución, Mariani interpuso un recurso de “inaplicabilidad de ley”. Es decir, denunció la errónea aplicación de la ley, dijo que la sentencia era contradictoria, que conculca la jerarquía de las leyes vigentes, viola el debido proceso, el derecho de defensa, que está viciada de arbitrariedad e incurre en absurda valoración de los hechos y de la prueba.
La Cámara concedió el recurso, que quedó bajo estudio de los jueces Leonardo Portela; Martín Carbonell y Gisela Schumacher, integrantes de la Sala Civil de Casación del Tribunal Federal de Entre Ríos. En el último día hábil del 2022, los camaristas dieron a conocer su decisión.
Al rechazar la queja de Mariani, indicaron que el fallo atacado “no resulta conmovido por los desaciertos jurídicos que se le atribuyen".
Acumular normas no justifica la queja
Sobre la alegada inaplicabilidad de las leyes, el Tribunal de Casación apunta que “no basta con individualizar la norma violada, sino que debe demostrarse el vicio o error en que incurrió la sentencia. Es el recurrente quien tiene la carga de explicar, con fundamentos jurídicos, dando los motivos en los que se fundan cada una de las violaciones denunciadas. El agolpamiento indiscriminado de normas legales no puede justificar la queja”.
>>Leer más: La Justicia puso de relieve la cuestión ambiental para defender el legado Deliot en las islas
Respecto a que el fallo hace una errónea aplicación de las normas legales, doctrina y fallos, y que la arbitrariedad de la sentencia lesiona el derecho de propiedad, el Tribunal refuta que la fundamentación “no gira en torno a demostrar en qué consisten los errores, sino que se edifica en planteos vinculados con la valoración de la prueba, por regla, ajenos al estudio del Tribunal de Casasción".
Finalmente los jueces decidieron “desestimar por inadmisible” el recurso de inaplicabilidad de ley que impulsó Mariani, además de hacerlo cargo de las costas de esa instancia del procedimiento. El juicio tendrá otros capítulos hasta que se resuelva la cuestión del fondo, y una sentencia determine si la Municipalidad es la única heredera testamentaria del "legado Deliot".