Tres centros culturales de Rosario, dos italianos y uno iraquí, a los que se les niega sistemáticamente exponer sus bailes tradicionales en la Fiesta de las Colectividades, se presentarán el martes en el Concejo para solicitar que los habiliten a mostrar sus danzas en el escenario mayor del evento más convocante de la ciudad. “Hace 23 años que estamos pidiendo apenas 15 minutos por grupo para mostrar nuestro arte, sólo eso. No queremos stand, ni vender nada, a esta altura nos parece un encono particular de los organizadores”, indicó Adrián Segura, profesor del Centro Cultural Molisano.
Los tres centros que vienen pugnando desde hace dos décadas por participar de Colectividades, que este año se desarrollará entre el 11 y el 20 de noviembre en el Parque Nacional a la Bandera, son el Centro Cultural Molisano, con la compañía de baile Terre D'Ore; la Asociación Casa Familia Siciliana y la Asociación Iraquí.
“Hace 23 años que presenté la primera nota a la Asociación de Colectividades Extranjeras (organizadora) para pedir que nos dejen bailar, y siempre surge la negativa bajo el argumento de que cada país o región ya está representado. Esas notas fueron dirigidas incluso al Etur (Ente de Turismo Rosario), pero siempre la respuesta es que en el estatuto está estipulado de esa manera”, recordó Segura.
El profesor recuerda que los reclamos tuvieron efecto hace algunos años. “En tres oportunidades fuimos al Concejo y se trató como un caso de discriminación en la comisión de Derechos Humanos. En esas oportunidades salieron dictámenes favorables con la autorización. Y al final nos pusieron a la 1 de la mañana, cuando ya no había gente, pero al menos pudimos bailar”, admitió.
Segura recuerda que la última presentación en el Concejo, tras el dictamen de la comisión y en el último tramo de la gestión de la ex intendenta Mónica Fein, directamente se archivó el expediente. “Desconocieron lo que dijo el Concejo”, se quejó.
"Luego vino la pandemia y en ese contexto la Asociación de Colectividades pidió fondos al Concejo para hacer la transmisión por streaming y nos invitaron a todos. Estábamos chochos. En ese marco los ediles advirtieron a los organizadores que en las sucesivas ediciones debían seguir convocando a las asociaciones que están por fuera", recordó.
Reclamo
Sin embargo, otra vez hubo un rechazo a la petición. “Nos dicen nuevamente que no. Por eso llevamos este reclamo al Foro de Colectividades del Concejo, porque también somos parte. La concejala Silvana Teisa presentó un proyecto que será tratado el martes que viene, y donde fuimos invitados a participar”, indicó.
La iniciativa pide a la Asociación de Colectividades un espacio de 15 minutos en el escenario para cada una de la tres entidades. “En diez días de espectáculos no le mueve el amperímetro. Somos una institución con trayectoria, experiencia. Participamos en fiestas de colectividades en Esperanza, Timbúes, Arequito, Gálvez y próximamente viajamos a Villa General Belgrano, igual que las otras asociaciones para las que pedimos lo mismo”, recalcó Segura.
>> Leer más: Los socavones en la costa central obligan a un nuevo esquema en Colectividades
El referente del Centro Cultural Molisano adelantó que el próximo martes estarán junto a las otras entidades en la comisión de Cultura del Concejo para argumentar y sostener el reclamo. “Vamos a aclarar malos entendidos que surgieron y a defender el proyecto de Teisa. Además, parece que los organizadores tienen la primera y la última palabra y no puede ser así. Hacemos un trabajo social. Apenas pedimos bailar y mostrar nuestro arte en 15 minutos”, indicó Segura.
Entidades “madre” y otras “por fuera”
La organización de la Fiesta de las Colectividades de Rosario indicó que las asociaciones que reclaman participar del tradicional encuentro no se acercaron formalmente a solicitar su inclusión. No obstante, Lydia del Grosso, presidenta de la Asociación Colectividades Extranjeras de Rosario, dijo estar al tanto de la situación.
“A nosotros nos nos pidieron formalmente la inclusión. Sí a través de algunas cartas. Pero son instituciones que ya están representadas. El reglamento que compartimos con el Etur dice que esas colectividades se deben poner de acuerdo con la entidad madre que las representa, para compartir espacios y tiempos”, remarcó Del Grosso.
Igualmente aclaró que, como Asociación de Colectividades, “se intentaron acercamientos entre las partes, las que están anotadas y las que están por fuera. El tema es que las entidades que están desprendidas de las instituciones madre se fueron por algún motivo, y ahora intentan volver. Hay un reglamento que compartimos con el Etur para darle organización a la fiesta”.