La ciudad de La Plata y Rosario quedaron conectadas desde este viernes, cuando comenzaron a llegar camiones y manifestantes a la convocatoria de las 10, en Oroño y Battle y Ordoñez, para dar despliegue a la Marcha Federal en Defensa del Río Paraná y el Canal Magdalena, por soberanía y trabajo argentino. Por tal motivo, desde la Secretaría de Control y Convivencia dieron a conocer un cronograma de cortes de calles.
Desde las 6 de este viernes, personal de la Dirección de Tránsito dispuso el corte de calle Paraguay, desde Urquiza hasta Córdoba. Desde las 12, en tanto, los cortes afectarán las zonas de Córdoba y Presidente Roca; Rioja y Presidente Roca y Córdoba y España.
La caravana partió ayer de la Ciudad de las Diagonales de la provincia de Buenos Aires y se prevé que a las 14 continuará por el Monumento a la Bandera y luego se trasladará a la plaza Pringles, frente a la Bolsa de Comercio. Alrededor de las 15.30 estiman que será la concentración en el microcentro, para lo que desde el municipio se habilitó a la línea 103 a desviar su recorrido.
Garantizaron su disertación en el acto dispuesto al final de la marcha, el periodista y legislador provincial por Frente Social y Popular de Santa Fe Carlos Del Frade, el escritor Mempo Giardinelli y Luciano Orellano, por la Mesa de Defensa del Paraná. Y por la Corriente Federal hablará el secretario de la CGT San Lorenzo, Jesús Monzón, además de representantes de la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y CGT.
La principal demanda que plantean las organizaciones es la derogación del decreto 949/2020, con el que "se pretende volver a concesionar el Río Paraná para mantenerlo en manos extranjeras".
"En la Bolsa de Comercio de Rosario se congregan las grandes empresas multinacionales, la UIA, la Sociedad Rural, los agroexportadores, la megaminería, la industria del acero. Son 42 empresas que fijan el valor del dólar y de los alimentos, que manejan la nación. Son el enemigo del pueblo y dejan en la pobreza a millones de compatriotas", indicó el delegado de ATE en Vías Navegables e integrante de la Mesa Coordinadora por la Soberanía del Paraná, Oscar Verón.
En tanto el periodista e integrante de la Mesa Coordinadora por la Defensa del Río Paraná, Néstor Piccone añadió que "esta es una resistencia al decreto 949, que es reprivatizador" y fue por más al decir que "en el menemismo se entregaron los ríos y el comercio exterior y perdimos soberanía en el Paraná".