¿Ahora sí? El Puerto de la Música parece haber adquirido nuevo impulso para su concreción en la cabecera del puente a Victoria, en el límite entre Rosario y Granadero Baigorria. En los próximos días, una delegación del estudio de arquitectura que diseñó el proyecto desembarcará en Rosario para consolidar el proyecto, mientras el gobierno provincial afirma su nueva idea de una articulación público-privada para avanzar con una urbanización, que incluya el anfiteatro pensado originalmente en el terreno portuario de Pellegrini y Belgrano.
Con el arribo previsto para la semana entrante de representantes del estudio del mítico arquitecto brasilero Oscar Niemeyer (diseñador del Puerto de la Música) se enciende la mecha en la ilusión de contar con un lugar ideal para recitales y eventos de alta concurrencia. Y por los dichos del secretario de Vinculación Institucional de la provincia, Julián Galdeano, la pretensión es que se concrete en los próximos 24 meses.
El nuevo impulso al proyecto en el parque de la Cabecera fue parte de las declaraciones a la prensa del propio gobernador Maximiliano Pullaro ayer en Santa Fe. "Hay un proyecto muy importante que estamos estudiando y trabajando mucho donde estuvimos reunidos con el intendente de Granadero Baigorria (Adrián Maglia) y el intendente de Rosario (Pablo Javkin) en un proyecto integral con lo que es la urbanización de lo que está debajo del puente Rosario-Victoria. Y por supuesto, una de las alternativas es trabajar con lo que fue el diseño del Puerto de la Música, que es un programa que no solo tiene que ver con lo edilicio, sino con el rol que va a tener en la sociedad", dijo el titular del Ejecutivo.
La gestión santafesina mantuvo una reunión previa con los arquitectos en Brasil, adonde se le trasladó la nueva idea del gobierno provincial y de los dos municipios. De todos modos, Pullaro aclaró: "Se trató de una idea, se está empezando a trabajar a partir de una inversión público-privada. El Estado no pondría recursos ya que sería una articulación que está relacionada con el valor de las tierras que se darán allí. Y en función de la urbanización que se llevaría adelante podría darse esta posibilidad de que se construya el anfiteatro de lo que fue el Puerto de la Música. Se estudia como una alternativa más que tenemos para llevar adelante", ahondó Pullaro.
Puerto de la Música recargado
Consultado por La Capital, el secretario de Vinculación Institucional santafesino se pronunció al respecto. "La idea es por un lado diseñar un Plan junto al Ente de Coordinación Metropolitana (Ecom) y los municipios de Rosario y Granadero Baigorria. Un plan de reconversión, urbanización y puesta en valor del Parque de la Cabecera. Esto incluye desarrollos y construcción de unidades habitacionales, oficinas, espacios comerciales, deportivos y gastronómicos. En el aspecto cultural, si se pudiera materializar el emplazamiento del Puerto de la Música, sin dudas actuaría como llamador, además de poder concretar una obra simbólica o icónica para la ciudad y la región", señaló.
El secretario de Gobierno del municipio rosarino, Sebastián Chale, dijo por su parte: "Estamos trabajando con los equipos de la provincia, y la decisión será de la Casa Gris, sobre dónde y cómo hacerlo estamos en una etapa preparatoria con el estudio Niemeyer, pero lo cierto es que el intendente Javkin y el gobernador Pullaro han hablado varias veces de este plan urbanístico-cultural", confirmó.
Público-privado
El proyecto contempla la fusión con Rosario, la reestructuración del Remanso Valerio. Y se “empalmaría” el financiamiento del Puerto de la Música con el aporte privado de quien resulte adjudicatario de los actuales inmuebles de la provincia", amplió Galdeano, quien dijo que antes de fin de año debería estar concluido este nuevo proyecto. Si todo prospera, el nuevo espacio de urbanización con anclaje cultural que le daría el anfiteatro podría estar finalizado en dos años, al menos en una primera etapa. La idea es que el desarrollador privado encargado de hacer las viviendas y la infraestructura urbana desplegadas en unas siete manzanas, también tenga a su cargo el anfiteatro. En el interés de urbanizar el lugar, también se piensa en una suerte de zona temática costera, con la impronta de los pescadores que capte ese perfil y lo incorpore a su paisaje en su desarrollo comercial.
Lo cierto es que el propio Galdeano mantuvo un encuentro en Río de Janeiro con los responsables del estudio Niemeyer para explorar la alternativa de su mudanza y nuevo emplazamiento, y en particular la refuncionalización del óvalo como la figura que contendría a un anfiteatro, en donde ahora se piensa en una capacidad de 4 mil butacas y un espacio abierto contiguo que pueda incluso ampliar la cantidad de público.
Lo que resta es que los profesionales del estudio Niemeyer den el okey definitivo y para ello está previsto que la semana que viene vengan a ver el parque de la Cabecera. Uno de los temas fundamentales es la adaptación que tendría la obra allí al proyecto original diseñado por el extinto arquitecto brasilero, que diseñó los planos en 2008 a pedido del ex gobernador Hermes Binner.
"Hay una necesidad que Rosario tenga un relanzamiento y esto tiene un anclaje en algunos hitos que pueden ser simbológicamente muy relevantes", marcó el funcionario de Pullaro.
El proyecto del Puerto de la Música tuvo su emplazamiento original sobre los terrenos portuarios a la altura de Pellegrini y Belgrano. Primero los piquetes de los estibadores rechazando la idea marcaron el comienzo de la polémica, pero luego fueron los gobiernos nacionales quienes le dieron la espalda a su autorización. A ello, se le suman los desmoronamientos de los viejos muelles y los socavones de la propia terminal portuaria lo que encendieron las alarmas. Montar el proyecto en un terreno que requiere millones de dólares de rehabilitación haría más onerosa la ambición urbanística pensada en el gobierno socialista de Binner.
Voces críticas
Fue durante el gobierno anterior, el comandado por Omar Perotti el que mostró interés en su mudanza al parque de la Cabecera, lo que generó expectativa y aval de los referentes regionales , pero finalmente quedó en la nada. Previamente había cosechado los reparos y críticas de las filas socialistas. Entre ellas, alzó su voz Silvana Codina, ex funcionaria provincial, quien además también le envió notas al actual gobernador Pullaro para que escuche algunas alternativas sobre el proyecto original. La crítica a la relocalización se hizo desde la Fundación En Obras, junto al arquitecto honoris causa de la UNR Mario Corea y en sintonía con el Colegio de Arquitectos de la ciudad.