El gobierno santafesino estima que el grueso de los docentes de escuelas públicas fue a trabajar este jueves pese al paro lanzado por Amsafé para rechazar la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones. En concreto, evalúa que fueron a trabajar casi 40 mil docentes sobre un total de 60 mil. De todos modos, los números se podrán confirmar recién al terminar la jornada, cuando se tenga registro de las declaraciones juradas de quienes no se adhirieron.
En un relevamiento informal realizado por La Capital se pudo verificar un variado nivel de acatamiento en algunas escuelas públicas del centro, en contraste con otros paros docentes en los que las escuelas estaban prácticamente cerradas. Medios de la capital provincial dieron cuenta de una situación similar.
Un hecho que pudo haber tenido peso fue que el gobierno provincial confirmó que se les descontará el día a quienes adhieran al paro. Y, además, que quien adhiera al paro perderá la chance de cobrar el premio de Asistencia Perfecta.
El programa Asistencia Perfecta establece un incentivo a los docentes sin inasistencias en el aula. Está compuesta de dos partes: un cobro mensual y el otro trimestral. En junio 46 mil docentes cobraron el premio, número que en julio trepó a 52 mil trabajadores de la educación.
Paro contra la reforma previsional
Amsafé, gremio que nuclea a los docentes de escuelas públicas santafesinas, lanzó un paro este jueves para rechazar el proyecto de la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones.
Desde Amsafé anunciaron un paro de 24 horas en respuesta al proyecto que el gobierno provincial envió al Congreso para achicar el millonario déficit de la Caja de Jubilaciones de Santa Fe. Docentes y delegados tienen previsto movilizarse a la Legislatura en la ciudad de Santa Fe.
>>Leer más: Amsafé asegura que la reforma previsional es "una mala noticia" para el sector docente
Los docentes universitarios también paran
Este mismo jueves, los docentes universitarios nucleados en Coad también realizan una medida de fuerza en reclamo de la aprobación de la ley de financiamiento.
De convertirse en ley, ese proyecto podría garantizar, al menos, la cobertura de los gastos corrientes, fondos incrementar salarios de docentes y no docentes, que hoy quedaron muy por detrás de la inflación.
A través de esta nueva huelga, los docentes reclaman la recomposición salarial y la actualización del presupuesto, debido a los recortes que implementó el gobierno nacional por orden del presidente Javier MIlei.
>>Leer más: Crisis universitaria: la mitad de los docentes de la UNR está por debajo de la línea de pobreza
Los docentes y toda la comunidad educativa realizarán este jueves al mediodía una concentración en la plaza Pringles, que incluirá volanteada, diálogo con la ciudadanía y clases públicas.