La comisión de Gobierno del Concejo municipal rechazó este martes la incorporación de la bandera wiphala en actos oficiales. El pedido había sido realizado desde el Comité Organizativo Cultura de Pueblos Indígenas y tuvo cuatro votos en contra y tres a favor.
La decisión del Concejo generó críticas. "No corresponde ese rechazo en una ciudad que es pluricultural desde hace muchos años", sostuvo el integrante de la comunidad qom y autor del pedido al Concejo, Daniel Naporichi.
En mayo de este año, en una reunión de la comisión, Naporichi había insistido sobre la importancia de incorporar el emblema de los pueblos originarios en los actos oficiales. A su vez, se recordó que lugares como Chaco tienen una norma que permite la presencia de aquella bandera.
“Güemes fue apoyado por los collas, San Martín hizo un acuerdo con los tehuelches, y el 30 por ciento de los que estuvieron en Malvinas eran de pueblos originarios. No es un capricho nuestro. Es por derecho constitucional”, aseguró Naporichi.
Este martes se volvió a tratar el tema. Los concejales Julia Irigoitia (peronista), Federico Lifschitz (socialista) y Caren Tepp (Ciudad Futura) votaron a favor del expediente 266725/23. Por su parte, Nadia Amalevi (Arriba Rosario), Fabrizio Fiatti (Arriba Rosario), Ana Laura Martínez (PRO) y Agapito Blanco (Juntos por el Cambio) votaron en contra.
El Comité Organizativo Cultura de Pueblos Indígenas es un organismo reconocido por el Concejo. Desde allí se había planteado la incorporación de la wiphala en los actos oficiales junto a la insignia nacional y la bandera provincial. Sin embargo, los votos detuvieron el proyecto.
Dentro del comité manifestaron su preocupación por el rechazo que, para colmo, coincide con los 40 años de la Fiesta de Colectividades, cuyas jornadas fomentan y reconocen profundamente la diversidad cultural.
>>Leer más: Pueblos originarios de Rosario conmemoran los 100 años de la Masacre de Napalpí
Qué es la wiphala y qué representan sus colores
La wiphala es un símbolo que inicialmente era empleado por los pueblos originales andinos. Posteriormente fue adoptada por otras comunidades. Actualmente se alza como un emblema de resistencia de poblaciones indígenas en varios países de América Latina.
Está formada por 49 cuadrados de igual tamaño y cada color tiene un significado:
Rojo: es el contacto con la Pachamama. Representa a lo tangible, el Kay Pacha, a los Runas (hombres andino amazónicos), hijos de la Tierra. Además representa a la raíz ancestral, a la identidad. Al desarrollo cultural y a la cosmovisión indígena originaria, saberes de la Tierra y del Cosmos transmitidos por los Apus y los Ancestros.
Naranja: representa a la memoria oral de la cultura, a los quipus, los telares, los yachay wasi (escuelas, casas del saber), a los ayllus (comunidades), a la medicina ancestral y a la sanación del cuerpo físico, psicológico y espiritual.
Amarillo: representa al Nunaq, Espíritu Ancestral que está en todas las cosas. Asimismo representa a las cuatro virtudes del hombre andino: Munay (amor incondicional), Yachay (sabiduría), Llank´ay (trabajo alegre y con pasión) y Kamay (creatividad). También a la dualidad de energías, qhari – warmi, opuestos complementarios, equilibrio que produce vida.
>>Leer más: Rosario conmemora a partir de este viernes la Semana de los Pueblos Originarios
Blanco: representa a la evolución, al desarrollo intelectual, a la ciencia y la técnica que acompañan los procesos de la naturaleza, al buen vivir. Es el desarrollo personal que no se concibe si no es también comunitario. También representa al trabajo artesanal y al ayni (reciprocidad).
Verde: representa a la allpamama (naturaleza), a los frutos de la tierra, el trabajo del campo, a la economía comunitaria autosuficiente, a la abundancia de alimentos, de minerales, a Yaku Mama (Madre Agua).
Azul: representa al Hanan Pacha, mundo cósmico, al universo, entidades del Cosmos, energía sami (sutil) y energía jucha (densa), energías cósmico telúricas, a la Chakana (Constelación Cruz del Sur), al sistema Matemático fractal.
Violeta: representa a los Ayllus, Markas y Llajtas (comunidades, regiones y naciones), al Inka como la expresión de la evolución y el poder político y comunitario del Tawantinsuyu. También refleja a todas las organizaciones comunitarias sociales de desarrollo y dirección gubernamental.