Este viernes 19 de julio se cumplen 100 años de la Masacre de Napalpí, la atroz matanza de cientos de integrantes de los pueblos originarios qom y moqoit a manos de la policía chaqueña. En Rosario, las comunidades originarias organizan para este jueves una jornada de cine debate.
En mayo de 2022, la Justicia Federal de Chaco consideró, en un Juicio por la Verdad, que lo ocurrido en 1924 se trató de un crimen de lesa humanidad cometido en el marco de un genocidio de los pueblos originarios. El veredicto reconoció además la responsabilidad del Estado en la masacre.
El juicio por la verdad declaró como probados los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre de entre 400 y 500 miembros de las comunidades Qom y Moqoit, y se dispusieron medidas de reparación en beneficio de las comunidades.
En el juicio se escucharon las voces de sobrevivientes y sus descendientes, quienes permitieron conocer los hechos que ocurrieron ese 19 de julio de 1924, cuando un centenar de policías, gendarmes y colonos fusilaron a más de 400 personas que participaban de una huelga algodonera por las condiciones laborales y de vida en Napalpí, una reducción ubicada a unos 120 kilómetros de Resistencia (Chaco).
21_LC_74539010__09-09-2019__2.00x7.00.jpg
Masacre de Napalpí. Unos 700 aborígenes asesinados en el Chaco.
Ecos de una masacre
"Napalpí representa un doloroso recordatorio de la violencia sistemática y la discriminación que sufrieron los pueblos originarios en la Argentina, es una emblema de cómo se organizó la resistencia indígena y se respondió a esa organización desde el Estado y las patronales. Y también de cómo se incorpora a la historia de las luchas obreras aquellas protagonizadas por las comunidades originarias", dijo a La Capital Daniel Naporichi, integrante del Comité Organizativo Cultural de Pueblos Indígenas de Rosario.
El referente de la comunidad qom de Rouillón al 4400 recordó que lo que ocurrió hace 100 año en Chaco se originó por una protesta por las condiciones de trabajo y reducción a la esclavitud en las plantaciones de algodón. "Los hermanos originarios se amontonaban para el reclamo porque les pagaban muy poco en el obraje para hacer los postes, por la leña y por la cosecha de algodón. No le daban plata, solo mercadería para las ollas grandes donde todos comían", detalló Naporichi.
Actividades en Rosario
En el marco de la conmemoración del centenario de la Masacre de Napalí, las comunidades originarias, organizaciones sociales y sindicatos, organizan para este jueves 18 de julio una jornada de cine y debate sobre la huelga algodonera de 1924. La actividad será a las 18 en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Rosario, San Lorenzo 1879.
"Lo que pasó en Napalpí —agregó Naporichi— se está viendo hoy con el sistema capitalista, que no lo sufren solamente los pueblos indígenas sino toda la sociedad".
A principios de mes las comunidades de Rosario organizaron un seminario de reflexión en la Sede de Gobierno de la UNR, donde participaron familiares de los últimos sobrevivientes de la matanza.
Embed - 200 historias destacadas: Masacre de Napalpí - Canal Encuentro