"Es muy triste mirar a los ojos a un niño o niña y decirle que no podés llevar más", lamentó el titular de la Asociación de Transportistas de Personas con Discapacidad (Atraes), Pablo Bolego, en relación a las suspensiones de servicio que tomaron los transportistas del sector ante la falta de rentabilidad y presupuesto acorde para poder realizar la tarea habitual. A eso se sumó el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, que expuso la sangría que atraviesa el sector: desde la pandemia a la actualidad redujo su capacidad de 300 a 117 transportistas.
Cuál es la situación con los transportistas de discapacidad
La medida se llevó a cabo y de forma inorgánica durante este lunes y martes, es por eso que este próximo sábado Atraes realizará una asamblea para analizar los pasos a seguir y establecer un criterio en común, a fin de no perjudicar a quienes más lo necesitan para realizar sus terapias diarias en los distintos centros asistenciales.
Mientras tanto, el próximo martes realizarán una vigilia de antorchas en el Congreso con vistas a la sesión del miércoles en la Cámara de Diputados, que tratará la suspensión del veto del presidente Javier Milei a la emergencia en discapacidad.
"Confiamos en rechazar el veto del presidente y poder avanzar con la ley de emergencia en discapacidad, ya que estamos con mucha angustia. Es muy difícil mirar a los ojos a un niño o niña y decirle que no lo podés llevar más", comentó Bolego en declaraciones a La Capital respecto a la coyuntura que atraviesa el sector en el marco de ajuste que aplica el gobierno.
>>Leer más: Emergencia en discapacidad: desde la Municipalidad de Rosario criticaron el veto presidencial
En ese marco sostuvo que este modelo económico que puso en marcha el presidente Milei trunca la posibilidad de que las personas con discapacidad puedan viajar en una camioneta y eso influye, además, en su calidad de vida. "Lo vivimos con mucha zozobra porque estamos hablando de personas que necesitan este servicio de traslados", sostuvo.
Bolego analizó que la crisis que atraviesa el sector se remonta desde hace al menos cinco años. "La pandemia nos dejó en una situación muy difícil, pero desde que asumió este gobierno y la devaluación profunda a la que nos sometieron desde 2023 se hace cada vez más insostenible", reseñó.
"El combustible no para de subir: hubo más aumentos que los meses de Milei al frente del gobierno", parafraseó Bolego para poner en contexto al panorama apremiante que atraviesan los transportistas.
Apuntó que desde diciembre del 2023, el arancel era de 272 pesos a razón del litro de gasoil a 328 pesos por litro. Sin embargo, hoy se ecuentran con un valor de 541 pesos frente a un combustible que está superando los 1.500 pesos.
Cómo se financian las prestaciones en discapacidad
Bolego explicó que la financiación de las prestaciones parten de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), a partir del aporte del Pami, la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación y el programa Incluir Salud.
Según indicó, la Andis se encarga de convocar una reunión de directorio con todas las partes involucradas y allí se establecen los valores de las prestaciones y se discuten aumentos. Según aseguró Bolego, no hay actualización desde diciembre de 2024.
>>Leer más: Veto a la ley de emergencia en discapacidad: "Es la política de la crueldad"
"Antes el presupuesto cubría el 80 por ciento del costo del gasoil, pero ahora no llega al 30 por ciento. De todos modos, la excusa del déficil fiscal es recontra falaz porque el área de discapacidad tiene un impacto del 0,03 por ciento del PBI", cuestionó.
Esa situación llevó a la deserción de transportistas con el paso del tiempo y los distintos avatares de la economía. "Desde la pandemia hasta acá, se bajaron cerca del 50 por ciento: hoy somos alrededor de 117 y hemos llegado a 300 en Rosario", dijo para precisar que una camioneta cero kilómetro para utilizarla como transporte "vale 60 millones de pesos".