Economía solo “rolleó” el 61% de los vencimientos, aunque pagó rendimientos de hasta 70%
Foto: Archivo AFP
En busca de contener el dólar, el Ministerio de Economía convalida altas tasas de interés.
El ministro de Economía, Luis Caputo convalidó tasas de casi 70% en la mega licitación de deuda realizada este miércoles pero solo renovó menos de dos tercios de vencimientos.
El resultado había sido anticipado por algunos analistas, que veían dificultades para renovar la totalidad de vencimientos por unos $ 14 billones. Finalmente, el gobierno renovó el 61, pero con tasas en alza, que llegaron en el tramo mas corto al 70% anual.
La estrategia de tratar de limitar el acceso de los inversores a las dos Lecap más cortas para así forzar alguna baja de la tasa, no funcionó. De hecho, durante la jornada previa tampoco se vieron caídas de tasas en los mercados secundarios.
Pablo Quirno, el secretario de Finanzas, anunció: “La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación adjudicó $ 9,147 billones habiendo recibido ofertas por un total de $ 9,977 billones”.
Desde Puente señalaron que el resultado de la licitación “refleja el faltante de liquidez del mercado”. Indicaron que el rollover fue bajo, aún cuando se aceptó l 91% de las posturas a tasas por encima del mercado.
En la misma jornada, el dólar blue subió $ 10 y tocó máximos de un mes en términos nominales. De este modo, la cotización superó a la del oficial por primera vez desde fines del mes pasado. El informal aumentó a $1.340 para la venta en las cuevas porteñas. Se trató del valor más alto desde el 14 de julio.
La cotización mayorista, que es la referencia del mercado, cerró a $ 1.313. El minorista cotizó a $1.328,23 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA) y a $ 1.325 en el Banco Nación. Los contratos de dólar futuro anotaron caídas generalizadas. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $ 1.344,50 y que en diciembre llegará hasta los $ 1.501.
El S&P Merval cayó 1,8% y los ADRs retrocedieron, pero los bonos anotaron ganancias y continuaron su rally alcista. Subieron hasta 1,4% encabezados por el Global 2038, seguido por el Global 2041 (+1,0%) y el Bonar 2041 (+0,9%).
El economista Ricardo Arriazu, uno de los profesionales más escuchados por los mercados y funcionarios de la Casa Rosada, cargó duro contra el esquema cambiario de bandas de flotación, que el equipo económico puso en marcha a fines de abril, tras la firma del acuerdo con el FMI.
En una charla para inversores organizada por la sociedad de bolsa MegaQM, Arriazu también criticó la decisión de retirar el mercado a las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi) y dejar de fijar una tasa de interés de referencia. “Estoy completamente en contra de esa medida, porque mientras en Argentina sea unidad de cuenta el dólar, la divisa tiene una importancia fenomenal”, aseguró el experto.
Al respecto, señaló que hasta hace solo unas semanas “la política monetaria era como la de EEUU, ya que el BCRA compraba y vendía Lefi a un precio determinado, y fijaba la tasa de política monetaria”. De golpe decidieron cambiar, eliminarlas e ir a un esquema de licitaciones. Luego dijeron que iban a igualar los encajes para todos los depositantes, más que nada para los Fondos Comunes de Inversión, los subieron 5%”, añadió. Arriazu sostuvo que “están sacando fondos, pero simultáneamente están subiendo los spreads porque eso tiene un costo para los bancos”.
“El resultado de poner la banda fue que de mi cálculo de inflación, con la devaluación al 1% era 18% para este año, ahora estoy en 27%”, agregó. Al respecto, el economista advirtió que el retiro de las Lefi “lo que hizo fue subir la tasa de interés y la volatilidad”.