Las redes sociales son escenario, por estos días, de una llamativa campaña en contra del uso de protectores solares, a los que se les atribuye efectos cancerígenos. Por ese motivo se pregona la utilización de productos naturales que se publicitan como "tan efectivos" como las cremas o sprays de fabricación industrial. La situación puso en alerta a los expertos.
La médica especializada en dermatología María Julia Bonafacio se manifestó en contra de la corriente que pugna por el no uso de los protectores solares. “Esos productos sirven, y muchísimo. Son un arma fundamental en la prevención del cáncer de piel”, remarcó.
Bonifacio destacó además que “hoy se ven las consecuencias de lo ocurrido hace unos 20 años atrás, cuando justamente estaba en boga la idea del bronceado saludable y no había conciencia del daño solar. Estaba de moda tomar sol sin protección y la realidad de hoy es que la mayoría de los pacientes son las consecuencias de esas acciones que se tomaron el pasado”.
Prevención del cáncer de piel
En declaraciones a LT8, la especialista agregó que “la irradiación del sol, y eso está comprobado con mucha información, es la principal responsable del cáncer de piel por un daño celular que se hace y de hecho es responsable de las quemaduras que hemos tenido antes de los 20 años de edad”.
>> Leer más: Una mejor protección solar en la niñez evitaría muchos casos de cáncer de piel en adultos
“Lo que se deben evitar son las quemaduras solares. Todo el tiempo me dedico al cárcel de piel y a la detección precoz en el mapeo corporal. En el tema del cáncer de piel vemos daños en personas que han tenido quemaduras en su infancia, pero el daño solar tiene repercusión en una década. Si hoy una persona de 40 años tiene quemaduras de sol probablemente sufra consecuencias”, añadió.
Embed - PREOCUPA EL CRECIMIENTO DEL MOVIMIENTO "ANTI PROTECTOR SOLAR"
En ese sentido, también precisó: “Además del melanoma, que es un cáncer de piel que puede causar la muerte si no se detecta a tiempo, hay otros tipos de cáncer de piel que se producen por el daño acumulativo. No es tanto la quemadura solar, sino el perjuicio acumulativo. Tenemos personas que en las consultas nos dicen que nunca se quemaron o que se cuidan, pero hay que ver cómo es ese cuidado del sol. Hay muchas personas que no tienen incorporado el hábito de usar protector solar”.
Cómo utilizar correctamente protector solar
Bonifacio aprovechó para distinguir entre una cuestión de marketing y el correcto uso del protector solar. “Hoy en día con un protector de 30 se tiene una cobertura del 98 por ciento. Pero el protector solar necesita renovación, que es en lo que la mayoría falla. Hoy se estima que la renovación debería realizarse, sobre todo en verano, cada dos o tres horas. Y si uno estuvo en metido en pileta o mar, por más que en el envase diga resistente al agua, uno debe renovar la colocación”.
>> Leer más: El calor y los protectores solares, en aumento: los más baratos ya cuestan hasta 28 mil pesos
“La mayoría de las personas llegan a la playa y se colocan el protector, pero en realidad hay que ponérselo media hora antes. Es decir, ya está mal de arranque. Y también está mal que se lo pongan cuando llegan y después no lo renuevan. Ahí también hay un riesgo de sufrir quemaduras o daño solar”, subrayó.
Al ser consultada sobre si el melanoma es hereditario, la especialista sostuvo que “tiene carga genética. Por eso, cuando se detecta un caso positivo, le decimos a la persona sobre lo importante que es avisar a su entorno familiar, para que los familiares se hagan los controles. Si bien no ocurre en todos los casos, es importante que el paciente lo anuncie y que sus familiares se hagan los controles necesarios”.