“La ciencia no es solo estudio, también es algo divertido”. Con una cámara, un micrófono y el objetivo de demostrar que la ciencia no solo existe en un salón de clases, Sol Figueroa impulsa un proyecto de divulgación científica que comenzó en Rosario y que ya tiene reconocimento a nivel nacional. En diálogo con La Capital, Sol cuenta que en Cientina se habla de “hongos oportunistas”, del “turismo científico” y de las “abejas sin aguijón” con la misma pasión con la que otros explican la serie más comentada o la historia de un atleta que está a punto de convertirse en estrella de un equipo deportivo.
Cientina es un proyecto autogestionado y ad honorem, que Sol inició por y para estudiantes. Con la iniciativa de dejar una huella en la comunicación científica, ella -que es licenciada en Biotecnología y egresada de la UNR- comenzó hace cinco años, junto con María Clara -también egresada de Biotecnología-, un proyecto que ya cuenta con premios y visibilidad a nivel nacional.
La iniciativa se dio a conocer primero con una cuenta en Instagram, y con el paso del tiempo, se fue ampliando e hizo nido en YouTube y Twitter. Pero además de contar con plataformas en redes sociales, en donde, de forma lúdica, abordan un tema en concreto y lo comparten asiduamente, el proyecto acaba de abrir un voluntariado para estudiantes.
Cómo nació Cientina
“Originalmente, quería ser periodista”, rememoró Sol, “pero después, de a poco, empecé a meterme más y más en la ciencia, en olimpiadas, en campamentos de ciencia, experiencias que van más ligado a lo lúdico. La ciencia no es solo estudio, también es algo divertido”, explica Sol. “Me di cuenta de que había experiencias que eran muy buenas y que la gente no se enteraba o que se quedaba afuera”, analizó.
Tras ese impulso, en un contexto de pandemia, Cientina nació con el motor de que “otros puedan vivir esas experiencias que cambian la vida” y llenar un hueco entre el circuito de información que, a ojos de alguien inexperto o nuevo en la materia, existe en las ciencias duras.
“Primero, establecimos lo que que es la agenda científica”, aclara Sol, haciendo hincapié en que no está sola. La acompaña un gran equipo que empuja y acompaña el proyecto: Eugenia Muratti, Belén Larrañaga, Manuel Pantanetti, Fabián Urday conforman el esqueleto de Cientina.
Una tarde de Ciencia
Los amantes de las ciencias duras, con su pasión única e intereses atípicos, se fueron juntando y conformaron una pequeña comunidad. Esa red nacida en el mundo virtual dio el salto al mundo real. Pero así como el proyecto inició con apenas dos personas y fue creciendo, Sol y su equipo se propusieron seguir con la ampliación. Abrieron el juego con el fin de llevar ese abrazo virtual al encuentro en concreto, y lo hicieron con la ayuda del Acuario del Rio Paraná.
El voluntariado buscó llevar el lado lúdico de la ciencia a estudiantes jóvenes de carreras afines. A lo largo de cinco encuentros abordaron distintos tópicos ligados a la comunicación científica.
“Yo espero que después de esta experiencia algunas personas se puedan quedar en el proyecto”, confía Sol.
WhatsApp Image 2024-05-21 at 09.58.24.jpeg
Notas que dejaron los voluntarios.
“Fue un gran desafío, pero es un primer paso para cumplir lo que nos gustaría lograr de acá al futuro”, sostiene. Siempre con el objetivo de hacer crecer la comunicación científica, el voluntariado se convirtió en algo que se sumó a la lista de proyectos que conforman Cientina y ya se encuentran preparando el próximo. “Hay algunos lugares en donde se puede estudiar comunicación científica o documental científico”, comenta Sol refiriéndose a materias que se encuentran en universidades privadas de Buenos Aires únicamente, “pero no hay muchos recursos por acá en Rosario”.
Como fin y con lo que se quedan, es con el hecho de haber encontrado y consolidado nexo con lugares en donde hay ciencia, cultura, encuentro y conectado con lo autóctono. “Este tipo de espacios, como el Acuario del Río Paraná, son muy significativos que no tienen nada que ver con un aula, queremos ser el nexo de este tipo de espacios con los estudiantes”, finaliza.