A través de la Comisión de Feminismos y Disidencias, el Concejo Municipal declaró su “preocupación” ante el la decisión de los jueces Rodolfo Zvala, María Isabel Mas Varela y Rafael Coria, quienes fallaron que en el asesinato de María del Rosario Vera “la violencia física constatada (en la víctima) es propia de la conducta homicida, sin llegar por ello a acreditar un contexto de violencia de género”. María del Rosario Vera fue golpeada, sofocada y estrangulada con un lazo. La arrojaron a un contenedor de basura, le rociaron combustible y el fuego alcanzó a calcinar parte de su cuerpo, que conservó las marcas de un contacto sexual con al menos dos personas. Sin embargo, Néstor Hugo Sánchez fue condenado por por homicidio simple a 25 años de prisión. Las integrantes de la Comisión consideraron “estigmatizantes , revictimizantes y plagados de prejuicios” los argumentos del Tribunal y dejaron en claro su "compromiso de acompañar" a la fiscalía y la familia, constituida como querellante, en la apelación de la sentencia.
La decisión de los magistrados se conoció a pocas horas del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, una jornada en la cual miles de mujeres del mundo y el país se movilizaron en contra de violencia machista y, a nivel nacional y local, el reclamo por una reforma judicial que permita avanzar hacia una Justicia con perspectiva de género estuvo entre las prioridades.
“No es menor el momento en que se da este fallo, donde miles de mujeres y disidencias venimos interpelando a la Justicia y poniendo en la agenda la necesidad urgente de una reforma judicial feminista", dijo la presidenta de la comisión e integrante del bloque de Ciudad Futura, Caren Tepp, que además destacó que "la realidad no es que las mujeres no se acercan a los mecanismos del Estado a pedir ayuda, sino que lo preocupante es la inacción y revictimización constante a las que el Estado, y la Justicia en particular, las somete”.
Muestra de eso es lo que sucedió con María del Rosario. “Sus familiares habían advertido su ausencia desde la tarde del día anterior, comenzando un derrotero tanto por la comisaría, por el Centro Territorial de Denuncias, como por la Fiscalía sin que ninguna de éstas autoridades le tomaran la denuncia hasta aproximadamente las 3 de la mañana”, puntualiza la declaración.
>> Leer más: Por qué no fue considerado femicidio el crimen de María del Rosario Vera
En ese contexto, Susana y Rosa Vera, hermanas de María del Rosario, participaron de la reunión de comisión que se llevó adelante esta semana. Allí, se trabajaron los proyectos presentados por la concejala Susana Rueda (Frente Progresista Cívico y Social), y sus pares de Ciudad Futura Tepp y Jessica Pellegrini, que confluyeron en la declaración aprobada este jueves en el recinto de sesiones.
Retroceder en el debate
María del Rosario Vera tenía 23 años y era madre de cuatro hijos. El traslado del cuerpo fue a la vista del barrio de la zona oeste. La mañana del 4 de enero de 2018 un vecino avanzó empujando un carro por un pasillo de Garay y la vía. Llevaba un bulto envuelto en una alfombra gruesa y un bidón de gasoil para prenderle fuego. Con el paso de las horas, el olor que salía de un volquete de Felipe Moré y Gaboto volvió inevitable el hallazgo. Allí encontraron a la mujer que un día antes había enviado un mensaje que decía “si no vuelvo antes de las ocho vayan a hacer la denuncia”.
Para las concejalas, la definición de homicidio simple "atrasa años en el debate de modo tal que estos mismos jueces podrían volver a pensar en crímenes pasionales en lugar de reconocerlos como femicidios" y señalan sin dejar lugar a dudas que los argumentos utilizados por los magistrados en los argumentos son “estigmatizantes , revictimizantes y plagados de prejuicios”.
Tepp fue más allá de las vulnerabilidades por razones de género que el Tribunal desconoce. “No solo omite la situación de desigualdad estructural en que la se encuentra una mujer frente a un varón, en este caso más de uno, en situaciones donde es incapaz de tomar una decisión y salir de la situación de violencia en la que se encuentra, sino la suma de otras desigualdades estructurales como era la vulnerabilidad económica y social extrema en la que se encontraba la víctima", apuntó.
En la declaración, las concejalas señalan "la culpabilización constante de la víctima” que hacen los jueces y señalan el “desconocimiento absoluto de la realidad que sufren las mujeres en esas condiciones indignas en los barrios".