Por Lucas Ameriso
Marcelo Rubén Bustamante
En el recorrido estadístico el Sistema Integrado de Denuncias de Accidentes de Tránsito (Sideat) da cuenta de que en 2013 la cantidad de accidentes fue de 31.629, cayó levemente en 2014, volvió a los niveles de dos años antes en 2015, pero decreció notablemente en 2016 con 29.499 y luego registró el piso más bajo, en 2017, con sólo 27.814. Sin embargo, 2018 tuvo 29.183 choques. Es decir que las colisiones se incrementaron en un año: hubo 1.369 de diferencia.
El mayor número de impactos se da en la franja horaria de entre las 11 y las 13, que se mantiene elevada hasta las 19. Los hombres chocaron tres veces más que las mujeres en diciembre del año pasado: 1.475 contra 409; una tendencia sostenida a lo largo de 2018.
También a lo largo del año pasado se confirma otra tendencia en el comportamiento del tránsito ligada a los días en los que se registraron choques sin lesionados: los lunes y los viernes.
En diciembre pasado, Oroño y Pellegrini, Oroño y 27 de Febrero y Oroño y Córdoba ocupan el podio de las esquinas con más siniestros. También a lo largo de 2017 Oroño y Pellegrini fue la intersección con más choques, y Oroño y Battle y Ordóñez se ubicó en segundo lugar.
Sobre Circunvalación
El tramo de avenida de Circunvalación con mayor recurrencia de impactos a lo largo de 2017 fue entre Oroño y San Martín, seguido por la zona entre avenida del Rosario y 27 de Febrero y en tercer lugar Mendoza.
En este contexto, en los últimos 100 días de 2018, el municipio retuvo la licencia a 550 conductores, además de aplicarles multas. En este último período del año pasado, se labraron 3.012 actas de infracción y se llevaron más de 80 autos al corralón.
Los sectores de mayor reincidencia, además de las puertas de las escuelas, son los centros comerciales a cielo abierto a lo largo de avenidas, como Ovidio Lagos, Pellegrini de Oroño a San Martín, y 27 de Febrero entre Italia y Mitre. También son los sectores donde más infractores se detectaron; así como San Martín, de Pellegrini hacia el sur.
Muertos
Según la ONG Luchemos por la Vida, durante 2018, el número total de muertos por accidentes en el país fue de 7.274, marcando un promedio diario de 20 víctimas y mensual de 606. La tasa de muertos se mantuvo casi inalterable respecto de 2017, año en el que murieron en accidentes 7.213 personas. Una evolución que incumple el objetivo comprometido ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir un 50 por ciento esta tasa.
En rigor, hace unos 25 años que en el país no se reduce la mortalidad por siniestros viales: se mantienen arriba de 7 mil.
Santa Fe figura segunda en el ránking que está por provincia de Buenos Aires con 2.158. Le siguen: Santa Fe (626), Córdoba (439) y Tucumán (409). Capital Federal también aumentó sus índices.
La mayor causa de muertes por inseguridad vial se debe al exceso de velocidad y al alcohol. A ello se agregan la falta del uso del cinturón de seguridad y las sillitas para los niños.
El 54 por ciento de los muertos en accidentes viales fueron menores de 35 años, mientras que el 40 por ciento de los fallecidos fueron motociclistas.
Por Alvaro Torriglia
Por Paula Busnadiego
Por Eugenia Langone