La Secretaría de Transporte de la Nación confirmó este miércoles el final de la licitación del puente Rosario-Victoria. De esta manera, Obring SA y Edeca SA quedaron habilitadas para hacerse cargo del mantenimiento y la explotación del corredor en una concesión junto a otras dos empresas de la provincia vecina.
El gobierno aprobó la segunda etapa del proceso de selección que se inició luego del final del contrato con Caminos del Río Uruguay SA (Crusa). Esto implica que las adjudicatarias podrán comenzar a realizar las obras propuestas. Luego llegará la hora de volver a cobrar peaje en la estación Isla La Deseada, inactiva desde hace siete meses.
De acuerdo a la resolución 80/2025, las empresas rosarinas administrarán el Tramo Conexión de la Red Federal de Concesiones en el marco de un proyecto compartido con Pitón SA y Pietroboni SA, dos firmas entrerrianas. El contrato establece un plazo de 30 años para realizar esta actividad en la ruta nacional 174, un enlace de casi 60 kilómetros de extensión.
¿Cuánto costará el peaje del puente Rosario-Victoria?
La última administradora de las cabinas del puente Rosario-Victoria cobraba 900 pesos por automóvil. Los ganadores de la licitación propusieron el pago de 3.385,80 pesos de peaje. La oferta fue inferior al tope de $ 4.050 establecido en los pliegos y apenas superó los 3.300 pesos de la tarifa de referencia.
Los nuevos concesionarios anunciaron un plan de inversión y mantenimiento que "no tiene ningún tipo de subsidio del Estado". Uno de los directivos de Obring, Franco Gagliardo, explicó que todo el dinero necesario saldrá de la recaudación en la estación ubicada cerca del brazo principal del río Paraná.
>> Leer más: Puente Rosario-Victoria: instalaron tres nuevos radares de control de velocidad en la ruta
"Esto cambia el sistema que se venía implementando. Es un nuevo paradigma", destacó el empresario rosarino en cuanto a la estrategia de las compañías para garantizar la "viabilidad económica" de la iniciativa. Durante el proceso de licitación se planteó la necesidad de una serie de mejoras en los primeros tres meses desde la adjudicación: bacheo superficial, profundo y la eliminación de deformación del borde de la calzada.
Gagliardo anticipó que las nuevas administradoras comenzarán a trabajar en la ruta ni bien tomen posesión. De acuerdo al relevamiento que hicieron antes del proceso de selección, la puesta a punto para ganar transitabilidad y seguridad tardará un año. Después se abrirá otra etapa con otros proyectos obligatorios definidos dentro de la concesión.
¿Cómo quedaron las otras licitaciones?
El Ministerio de Economía de la Nación también aprobó la licitación de las rutas nacionales 12 y 14, entre otros corredores del Tramo Oriental. Obring y Edeca también se habían postulado en este caso, pero las autoridades se inclinaron por la propuesta de Autovía Construcciones y Servicios SA para la adjudicación.
Por otro lado, la Secretaría de Transporte desestimó las ofertas que había hecho la sociedad de empresas conformada por Benito Roggio e Hijos SA, Supercemento SAIC y otras firmas. En este caso, la Comisión de Concesiones advirtió que el proyecto presentado se apartaba de los requerimientos y alteraba el principio de igualdad con sus competidores.