“Este es un gran desafío. No estamos solos. Somos una unión de empresas sólidas, dos de Rosario y dos de Entre Ríos para empujar este proyecto que es muy importante para la región. No es sólo un compromiso económico, sino también el de nuestra presencia en la zona y contribuir al desarrollo de la región”. Franco Gagliardo, titular de la empresa Obring SA, una de las firmas locales que se harán cargo de la concesión del corredor vial Rosario-Victoria, eligió esas palabras para definir lo que se viene para los próximos 30 años en la ruta nacional 174, que incluye el puente sobre el río Paraná, una traza que se encuentra “con un deterioro importante”, expresó.
Obring SA resultó adjudicataria del tramo que incluye esa ruta en el primer proceso de concesión vial de la gestión de Javier Milei. La novedad llega en un momento en que ese corredor venía con serios problemas de mantenimiento tras la finalización del contrato con la anterior concesión.
En declaraciones a LT8, Gagliardo contó que transita “frecuentemente la ruta y su actual estado es una de las peligrosas del país. Ahora estamos en el proceso que tiene el Estado con sus cuestiones burocráticas, todavía no está la adjudicación oficial o terminada. Nosotros pasamos la tarifa de peaje más barata. Ahora el Estado debe verificar antecedentes y analizar la oferta. Quedan formalidades con las que hay que cumplir”.
La constructora local presentó una oferta de peaje de 3.385,80 pesos, por debajo del tope oficial de $4.050 y apenas por encima de la tarifa de referencia fijada en $3.300.
En ese sentido, Gagliardo subrayó: “El Estado fijó un precio tope de peaje que se podía cobrar. Eso es en base a estudios propios y también a la viabilidad económica. Este proyecto no tiene ningún tipo de subsidio del Estado. Toda la inversión que se hará en mantenimiento saldrá de la tarifa de peaje. Hay que tener en cuenta que esto no es sólo una ruta, es un complejo vial, donde hay puentes e iluminación artificial en varios sectores a mantener. El peaje lo calculó el Estado y nosotros pasamos una tarifa por debajo de ese tope”.
“De la tarifa del peaje, nada va a pagar el Estado, lo hará la sociedad. Es un nuevo paradigma. Acá no habrá subsidios. Los corredores viales existían, pero todos eran subsidiados o no se realizaban las obras necesarias para mantenerlo. Esto cambia el sistema de concesiones que se venía implementando”, agregó el empresario rosarino.
Embed - OBRING SE QUEDÓ CON LA LICITACIÓN DEL CORREDOR ROSARIO-VICTORIA | FRANCO GAGLIARDO
Cuál es el estado de la ruta a Victoria
Al momento de realizar un diagnóstico del estado de los casi 60 kilómetros de la ruta 174, el titular de Obring fue claro: “Tiene un estado de deterioro importante. Se observa los días de lluvia, hay un ahuellamiento de la calzada. No hay tantos baches, pero sí hay una ahuellamiento importante, que después derivan en baches. Y con la lluvia se forman esos charcos que generan el efecto de hidro-planeo tan peligroso. Ese es el principal riesgo que presenta la ruta. Hay un tránsito altísimo de camiones y eso genera la deformación del pavimento“.
“Ni bien tomemos posesión de la ruta, vamos a comenzar con las obras de puesta en valor. Se harán los bacheos, el fresado de las huellas, las reparaciones de algunas fisuras y de señalización. Son obras que dan seguridad en forma inmediata y hay que hacerlas en el plazo de un año para darle valor a la ruta para su transitabilidad y seguridad. Después vienen un montón de obras obligatorias y otras obras de rehabilitación que se harán durante todo el período de concesión. La ruta debe mantener un estado de transitabilidad exigido por Vialidad Nacional en forma permanente. Una vez que se logre esa nivel hay que mantenerlo", explicó.
Por ahora, sin créditos
Gagliardo también se refirió a la intención del gobierno nacional de impulsar una línea de créditos, a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice), para los oferentes que resulten ganadores en las concesiones de las rutas nacionales que se privatizarán en esta primera etapa: "No hemos tenido ningún contacto con el banco. Tenemos versiones periodísticas de ese tema. Y en esa misma versión, se habla de un monto muy chico comparado con la inversión que hay que hacer. En la oferta que hicimos, no lo tuvimos en cuenta".
"Somos un grupo de empresas regionales y fuertes que decidimos hacer esta inversión. Apuntamos a que, de una vez por todas, en este país las políticas de Estado le den continuidad a los plantes de infraestructura. Estamos trabajando bastante en la provincia de Santa Fe y en la ciudad de Rosario. No es casualidad que nos interese esta ruta y hayamos presentado una oferta para este corredor que sale de Rosario y nos conecta con Entre Ríos. Tenemos un compromiso estratégico con la región y preferimos desarrollar nuestros negocios aquí y aportar al desarrollo. Nos preocupa tener esa ruta en ese estado. Tenemos que apuntar a hacer negocios y en invertir en las cosas que generen desarrollo en la región", subrayó Gagliardo.
El nuevo esquema de concesiones
Esta licitación nacional forma parte de la Red Federal de Concesiones, el modelo con el que el gobierno nacional busca transferir al sector privado la gestión de corredores viales clave, aunque finalmente el financiamiento contará con apoyo estatal.
A dos días del cierre del llamado, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) anunció la apertura de una línea de crédito especial destinada a los oferentes, a través de un fideicomiso de garantía y fondeo. De esa manera, las empresas que resulten adjudicatarias contarán con respaldo financiero del Estado, pese a que inicialmente se había anunciado que las concesiones no implicarían aportes públicos.
El comunicado del Bice detalló que el financiamiento fue diseñado “en el marco de la licitación 504-0007-LPU25, lanzada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación para el Tramo 1 de la Red Federal de Concesiones”.