El dólar mayorista quebró su tendencia bajista y volvió a los $1.400. En el Banco Nación el minorista se ubicó en $1.425. El tipo de cambio oficial ensancha la brecha con los paralelos, en parte por el arbitraje que se produce ante la restricción cruzada que continúa vigente desde las elecciones legislativas.
Además del boom de las ON que está generando una mayor oferta al mercado, estacionalmente es un período para que el dólar este más calmo: las empresas suelen vender dólares para pagar los aguinaldos y empieza a cosecharse el trigo, que aporta oferta al mercado cambiario.
En este marco, los datos monetarios confirmaron que el Tesoro nacional realizó una compra de dólares en el mercado de cambios por primera vez desde que se celebraron las elecciones de medio término.
Desde la casa de inversiones PPI aseguraron que el martes de la semana pasada, el gobierno habría adquirido unos u$s24 millones en el mercado de cambios, aunque sus depósitos solo crecieron en u$s20 millones, probablemente por pagos pendientes.
En el mercado de capitales, el S&P Merval revirtió su caída inicial y rebotó 1,7 % en dólares, para volver a acercarse a los 2.000 puntos, en el marco de una jornada negativa para los mercados internacionales. Wall Street extendió su racha negativa a cuatro jornadas consecutivas.
En Nueva York, los títulos en dólares cerraron con mayoría de alzas, de la mano del Bonar 2030 (0,4 %) y el Bonar 2041 (0,2 %). A contramano, el Bonar 2029 bajó 0,5 %. El riesgo país, en tanto, se sostiene en torno a los 614 puntos básicos.
Denuncia contra swap
El economista Claudio Lozano (Unidad Popular) pidió al Poder Judicial que declare la nulidad del swap de divisas que el gobierno nacional acordó con el Tesoro de Estados Unidos por u$s20 mil millones. El argumento es que el Ejecutivo usurpó facultades legislativas al omitir la intervención del Congreso nacional.
La presentación realizada con el patrocinio del abogado Jonatan Baldiviezo, fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad, amplía la denuncia ya presentada contra el endeudamiento con el FMI realizado en el año 2018.
El escrito sostiene que el Poder Ejecutivo incurrió en un “fraude a la Constitución” al denominar “swap” (un instrumento de política monetaria) a lo que materialmente es un “empréstito” o una “operación de crédito público”.
La denuncia argumenta que, si bien una línea contingente podría ser política monetaria, “en el preciso instante de su activación muta su naturaleza y se transforma en un préstamo firme”.
Como prueba citó las declaraciones públicas del Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, del 11 de noviembre pasado.