Tras la intención del gobierno nacional de cerrar el Inadi, en línea con el "plan motosierra" sobre organismos estatales, la Casa Rosada evalúa ahora eliminar el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai). Comunidades de pueblos originarios de Rosario manifestaron su preocupación y advirtieron que esta medida "es una violación a la Constitución Nacional".
Según publicó el sitio TN, la intención del gobierno nacional es quitarle al Inai su estructura actual y que sus dependencias pasen al Ministerio de Justicia, tal como sucedió con el Inadi. Para ello, primero se le quitaría el rango de instituto, para que pierda la asignación presupuestaria actual. Desde el Gobierno sostienen que su función seguirá cumpliéndose y que solo se modificará su estructura. Lo mismo sucedería con el Instituto Nacional de Juventudes (Injuve).
El Inai fue creado en 1985 por la ley de asuntos indígenas (Nº 23.302). Su objetivo es coordinar políticas públicas para garantizar el desarrollo comunitario, el derecho a la salud y la educación, el acceso a la tierra y la preservación de las identidades culturales indígenas, además de impulsar la participación de las comunidades en el diseño y gestión de las políticas de Estado que las involucran, respetando sus formas de organización tradicional y sus valores.
Whipala
Whipala, el símbolo de los pueblos originarios: ¿qué significa cada color?
Campaña negacionista
Desde el colectivo de organizaciones indígenas y comunidades de la región emitieron este jueves un duro comunicado en el que repudiaron la intención del gobierno nacional.
"Repudiamos toda esta campaña negacionista del Terrorismo de Estado impulsada por el presidente de la Nación Javier Milei. Esto no quedara así, vamos a ir a la Justicia, ya estamos cansados de que los gobiernos locales, provinciales y nacionales nos nieguen", señalaron.
En el texto advirtieron que la eliminación del Inai "es una violación a la Constitución Nacional, ya que en su artículo 75, inciso 17, ordena reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural".
Además señalaron que de avanzar con esta medida, el Gobierno nacional "viola la previa consulta, libre e informada del Convenio 169 de OIT (Organización Internacional de Trabajo) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes que la Argentina aprueba por la ley Nº 24.071".