Emilien nació hace 31 años y se crió al noroeste de Francia, en el pueblito de apenas 1700 habitantes llamado Saint-Aubin-de-Baubigne. En la escuela de allí, como en las de acá, a los niñitos se los hacía practicar rigurosamente fútbol y a las nenas otro deporte donde las manos estuvieran en juego, y no los pies. "Eso me molestaba", le dice a La Capital el hombre de apellido Buffard, que ahora ya no está molesto porque elige nadar a sus anchas y por su cuenta en Rosario, donde confiesa que encontró el amor y se convirtió en fotógrafo.
Buffard volvió a las canchas con "Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!", porque según dice allí retrata los temas que lo atraviesan, "historias similares a la mía": la lucha LGTBQ+ y el deporte inclusivo. Hoy, a las 18, se presentan en la fachada del Museo Castagnino (Pellegrini 2202), a pocas cuadras de donde se disputan los Juegos Suramericanos de la Juventud, 15 de las más de mil imágenes que tomó a deportistas de todo el país, a lo largo de dos años.
La particularidad de esta muestra es que se replicará en tres lugares distintos y con diferentes escenografías. "En el Castagnino dialogarán desde afuera del museo con quienes participan de los Juegos, en la Alianza Francesa se exhibirán en una cancha de césped sintético y la gente podrá caminar por entre los deportistas y en el Distrito Sur se verán en una cancha de básquet", adelanta el fotógrafo que sostiene que sus retratos no son decorativos sino que intentan como el arte mismo, "provocar, interpelar a los sentimientos y hacer reflexionar".
En el Castagnino la muestra se verá hasta el 3 de julio y en la Alianza (San Luis 846) hasta el 28 de mayo, al igual que en el Centro Municipal Distrito Sur (Uriburu 637), una buena elección la de este último destino si se tiene en cuenta que también en el sur (Ayacucho 4800) está el Museo del Deporte Santafesino: doblete.
Cuando se le pregunta a Buffard qué diferencias encuentra en la situación política LGBT+ de Francia y de Argentina dice sin tapujos que "acá están más adelantados" y lo fundamenta al decir que Francia tuvo matrimonio igualitario después de este país. Agrega: "Acá hay ley de cupo laboral trans y posibilidad de tener un DNI no binario, allá nunca escuché eso". Buenos datos para quienes creen que siempre en Europa todo es mejor.
Gol a la diversidad
Este fotógrafo francés también es escritor y traductor y está radicado en esta ciudad desde 2014. Trabajó en Francia, Rumania, Senegal, Canadá y Argentina para organizaciones vinculadas con las problemáticas ambientales y sociales, antes de formarse profesionalmente en la fotografía en ARGRA, Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Buenos Aires). Con este trabajo metió un golazo en favor de la diversidad tras retratar a jugadores y jugadoras de fútbol, vóley, hockey, natación y artes marciales, entre otras disciplinas, de las ciudades de Mar del Plata Corrientes, Paraná, Mendoza, Salta, Córdoba y Buenos Aires.
"Las canchas deportivas -dice- son espacios recreativos o profesionales, para generar nuevas relaciones, situaciones y oportunidades de interacciones culturales y sociales, pero todavía están plagadas de múltiples preocupaciones que les jugadores profesionales y aficionades enfrentan hoy en día: el racismo, el sexismo, la homofobia, la transfobia. El deporte no es más que un espejo de lo que la sociedad produce".
El fotógrafo sostiene además que "permitir a todes practicar deporte en las mejores condiciones, sin temor a unirse a un equipo por miedo o tener que enfrentarse a comentarios, o simplemente ser testigos de malas bromas", es un desafío y que "en Argentina, como en el resto del mundo, evidenciar la homosexualidad o diferencia en el deporte sigue siendo un tabú, más aún en las disciplinas colectivas masculinas".
Para él, entonces, la idea de esta muestra es enviar un "fuerte mensaje, descompartimentar la práctica del deporte e intervenir ante los más jóvenes y los no tan jóvenes para cambiar las mentalidades".
Confía que los "equipos mixtos permitan a sus jugadores crecer, tanto humanamente como deportivamente y que la sociedad se abra a las cuestiones colectivas que siempre han estado presentes pero que todavía están demasiado aisladas, marcando un horizonte de compromiso social hacia una nueva identidad deportiva en las canchas".
El trabajo de Buffard se fundamenta en fotografía documental que intenta captar los impulsos visibles u ocultos de un territorio y de quienes lo habitan. El deporte ahora es el último territorio que trabajó y el detrás de cámara se puede ver en un video.
Su primer proyecto, "Los huérfanos del Poopó: cuentos de un lago desaparecido”, fue objeto de varias muestras en Francia (Festivales fotográficos y Museos) y Argentina (Museo Gallardo, CCPE, Alianzas Francesas de Rosario y Buenos Aires) y dio lugar a un libro en 2019, publicado por la editorial argentina Listocalisto.
Su segundo proyecto, “Las pisadas de nuestros pasos” fue seleccionado por el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario (CEC) en el marco de la convocatoria "Artistas emergentes" para una exposición en abril de 2021.
Y "Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!", pretende convertirse en libro en noviembre de este año. Hicieron posible la realización de esta exposición las secretarías municipales de Cultura y Educación y Género y DDHH.