Sin nostalgia y en clave de memoria contemporánea, pensar y repensar, repasar nada menos que los 40 años de democracia desde Rosario es el desafío que lanzó la Universidad Nacional de Rosario (UNR) a través del documental interactivo "CU(AR)ENTA Memorias en Democracia". Un trabajo colectivo que llevarán adelante desde ahora y hasta octubre la Dirección de Comunicación Multimedial (DCMteam) y el Área de Derechos Humanos. Un portal digital donde se cruzarán momentos clave que hicieron desde 1983 a la vida cultural, social, política, científica y tecnológica, y deportiva, contadas en 40 voces que los narrarán en primera persona.
La propuesta de este documental, que una vez terminado se mostrará sobre la plataforma web cuarenta.ar, fue presentado este jueves en la sede de Gobierno de la UNR (Maipú 1065), en el inicio de un trabajo que se extenderá a lo largo del 2023 y que se propone "enlazar un conjunto diverso de voces en torno a los valores y principios democráticos, los derechos conquistados y las deudas pendientes" en estas cuatro décadas transitadas.
El trabajo conjunto entre Derechos Humanos y el DCMteam busca "poner en escena y reflexionar sobre estos 40 años, pero en clave de memoria contemporánea y como un puente fundamental entre el presente y el futuro, porque claramente lo que nos convoca es el hoy y no desde una mirada nostálgica", señaló la responsable del Área de Derechos Humanos, Paula Contino.
Próximamente Proyecto CU(AR)ENTA. Memorias en democracia.
En ese marco y "pensando en la relación indisoluble entre la democracia y los derechos humanos", el proyecto que se propone como "interactivo, inmersivo y pedagógico", como indicó Contino, busca justamente articular hechos claves de este proceso con las voces de quienes los protagonizaron. "Es a través de esas historias que se pondrán en escena voces diversas en torno a valores, principios democráticos, derechos conquistados, así como también las deudas pendientes en este escenario que buscamos sea más inclusivo, más justo y más soberano", agregó.
Las historias por contar
El Rosario Rock 83, que fue nada menos que el primer gran recital hecho en la ciudad en el Estadio Cubierto de Newell's tras el retorno democrático; la lucha que los docentes llevaron adelante a través de la mítica Carpa Blanca, más acá la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, la conformación de la agrupación Nietes -un brote de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio- y el inicio del proceso de repatriación de científicos al país que se consolidó en 2008 son algunos de los hitos de estos 40 años que documental interactivo se propone contar.
"Es una selección de 40 momentos narrados desde una perspectiva local y narrados en primera persona por alguno de sus protagonistas", explicó a La Capital Gisela Moreno, integrante del equipo de producción del DCMteam.
Así, serán militantes, activistas, científicos, músicos y ciudadanos los que relatarán desde la perspectiva rosarina esos hechos que fueron parte del proceso de estos 40 años.
"Son diferentes generaciones que se convocan a pensar los derechos humanos y la democracia desde estos diferentes hechos que están inscriptos en la memoria histórica", sumó Contino, que además dejó en claro que si bien el proyecto narra un proceso nacional, "las mirada desde la cual se lleva adelante es local y está situada en Rosario".
Al mismo tiempo, para la responsable de Derechos Humanos el trabajo "es una forma de reconocimiento a estos protagonistas en clave plural, diversa y abierta" y afirma que "busca historizar de manera sensible y ella, en un relato que no será lineal, eventos que consideramos fueron clave y que lo siguen siendo para repensar y defender la democracia en la actualidad".
La plataforma
El proyecto y las historias estará montado sobre una plataforma web cuarenta.ar que el objetivo es que esté accesible para octubre próximo.
Allí, se podrá hacer un recorrido de navegación a través de una propuesta visual ilustrada que incluye el trabajo que llevarán adelante ilustradores locales. "A cada momento y a cada historia del período democrático se va a poder acceder a través de una ilustración", adelantó Moreno y señaló que a partir de allí los usuarios podrán acceder a una ficha de contenido con toda la información sobre el hecho.
Además, allí mismo y en formato de video aparecerá la narración de ese momento contado por uno de sus protagonistas.
"Cada personaje relata su experiencia en primera persona: un músico local en el caso del primer recital, y así se van entrecruzando los hechos con las historias", sumó la integrante del Equipo de Producción.
"Buscamos mirar el proceso siempre con los actores de nuestro suelo, en un proyecto situado y enrraizado, donde los actores y actrices hablan de su experiencia en clave colectiva -agregó Contino-. Los relatos en lo singular y de manera entramada buscan poner una piel y un cuerpo que haya atravesado eso que narra y que busca conmover a quien escucha".