Unos 290 mil niños murieron como consecuencia del sida y otros 420 mil se infectaron de la
enfermedad durante el año pasado. Las cifras surgen de un informe difundido ayer de manera conjunta
por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el programa de las Naciones Unidas
sobre el HIV/sida (Onusida) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Nueva York.
En todo el mundo hay unos 2,1 millones de niños menores de 15 años
infectados con HIV, de los cuales casi un 90 por ciento vive en el Africa negra. Si bien los chicos
y las mujeres embarazadas infectadas tienen mayor acceso al tratamiento, el camino hacia una
generación libre de la enfermedad es todavía muy largo, dice la Unicef. “Los niños deben
estar en el centro de la lucha contra el sida”, sentenció.
Importantes avances. En los países pobres más afectados por el sida, el 23 por ciento
de las embarazadas infectadas recibe el tratamiento que reduce el riesgo de transmisión de la
enfermedad al bebé, señala el informe. La cantidad de niños infectados que tuvieron acceso a la
terapia contra el sida en esos países subió en un año un 70 por ciento. “Hemos hecho
importantes avances”, dijo el director ejecutivo de Onusida, Peter Piot. “Pero aún hay
mucho por hacer, si queremos lograr realmente un gran cambio en esta epidemia”, agregó.
Según datos de la ONU, el año pasado murieron en el mundo 2,1 millones
de personas de todas las edades como consecuencia del sida.
En el Africa subsahariana los huérfanos por sida se duplicaron entre
2000 y 2007. Los afectados son 12,1 millones de niños y jóvenes. La mayor parte de los niños que
padecen el virus resultaron infectados durante el embarazo o al nacer, o bien mientras son
amamantados, recuerda Unicef, que también señala que el 50 por ciento de los bebés en esa situación
“mueren antes de los dos años”.
En Latinoamérica, en la franja de edad entre los 15 y 24 años, hay 140
mil chicas infectadas y 280 mil varones.
Avances en Argentina. Según datos de Unicef, los países que en 2006 proporcionaban
medicamentos al 48 por ciento de las embarazadas eran Argentina, Barbados, Bielorrusia, Benin,
Bután, Botswana, Brasil, Burkina Faso, Cuba, Fiyi, Georgia, Jamaica, Kenia, Moldavia, Namibia,
Rusia, Ruanda, Sudáfrica, Suazilandia, Tailandia y Ucrania. (DPA)