En la puesta de sol de este viernes 15 de septiembre, los judíos de todo el mundo empezarán a celebrar Rosh Hashaná, el año nuevo judío. La celebración comenzará con la primera estrella de la tarde y finalizará en la tarde del domingo 17. En esta oportunidad, se celebra el año 5784 del calendario hebreo lunar.
Rosh Hashaná (“Cabeza del Año”) es uno de los días más importantes en el calendario judío y comienza con el 1º de Tishrei. Es el momento de hacer un balance del año que pasó y se planean los actos para el año que vendrá. Durante este tiempo, la comunidad judía lleva a cabo un momento de meditación e introspección.
En Argentina, estos días están categorizados como "festividades religiosas". Esto significa que las personas de religión judía pueden ausentarse a sus trabajos sin que eso afecte su sueldo.
Marcelo Polakoff, rabino de la comunidad judía de Córdoba, le explicó a Télam que el Rosh Hashaná es en conmemoración de la creación de Adán y Eva (según el relato bíblico) y marca el inicio de los diez días sagrados que incluyen el Iom Kipur (Día del Perdón), que será entre el domingo 24 de septiembre y el lunes 25.
“Es una especie de cumpleaños de toda la creación, especialmente del ser humano, y acompaña la alegría con la preocupación sobre qué estamos haciendo con nosotros mismos y con toda esta obra de creación”, detalló Polakoff.
El shofar, velas y rezos
En el marco de esta celebración, el Shofar es la principal tradición. Es un instrumento simple y primitivo, que está hecho con el cuerno de un carnero, para rememorar al carnero que Abraham sacrificó en lugar de su hijo Isaac, luego de haber estado dispuesto a matar a su propio hijo.
Este instrumento se toca durante la plegaria matutina y su sonido deberá asemejarse al de un llanto, debido a que simboliza un llamado al arrepentimiento y es Dios quien “llora” por el ser humano que permanece alejado del camino que lo lleva a Él.
Este sonido característico libera del sometimiento del pasado y da esperanzas para volver a comenzar una “nueva vida” en el año que comienza.
En la primera noche de Rosh Hashaná, se preparan manjares como señal de buena suerte. La noche siguiente, se come pan y fruta bañados en miel y se recita una bendición especial.
Asimismo, se realiza el saludo con el reconocido “Shaná Tová”, que significa una expresión de deseo de un año venidero próspero y se bendicen el uno al otro con las palabras “Leshaná tová tikatev vetejatem”, cuyo significado es “Que seas inscripto y sellado para un buen año”.
Por otro lado, después de encender las velas y de rezar, se lleva adelante una bendición al recitar el Kidush y se hace otra antes de comer la jalá.
Un menú especial
Durante los festejos de Rosh Hashaná, se prepara la "Tapúaj Bidvash", un alimento a base de manzana sumergida en miel que es muy típica en estas fechas. Este alimento simboliza el comienzo de un año dulce.
Otros alimentos que aparecen en la mesa durante estas festividades son: la jalá (pan trenzado), el vino, la cabeza de pescado y los dátiles. A estos se les suman los siempre presentes knishes, falafel, bohíos de verdura y pleztalej con pastrón, entre otras comidas típicas.
El pescado representa el deseo de que el pueblo se multiplique. Por lo que suele ser característico de estas fiestas que se coloque una “cabeza de pescado” en la mesa, para recordar que "hay que ser cabeza y no cola" para elegir así el camino propio con liderazgo.
Sobre Rosh Hashaná
Yoel Benhabib es un profesor, historiador, investigador y youtuber de origen israelí con interés en la historia del judaísmo, cristianismo e islam. Cuenta con 193 mil suscriptores en la plataforma de videos y comparte una amplia variedad de videos.
En esta ocasión, cuenta los pasos a seguir para la preparación de cara al Rosh Hashaná y explica la historia de esta celebración:
Cómo prepararnos para Rosh Hashaná y comenzar un nuevo año bendecidos