El argentino Martín Caparrós pidió este martes en el IX Congreso Internacional de la Lengua abrir esta conversación y propuso “americaño” como nuevo nombre de esta lengua.
Martín Caparrós, escritor argentino residente en España.
El argentino Martín Caparrós pidió este martes en el IX Congreso Internacional de la Lengua abrir esta conversación y propuso “americaño” como nuevo nombre de esta lengua.
Por su parte, el mexicano Juan Villoro también consideró necesario este debate porque, en su opinión, llamar español a un idioma en el que la quinta parte de sus hablantes son mexicanos es “un arcaísmo”. Para él, el idioma, “en rigor”, debería llamarse “hispanoamericano”.
Según Caparrós, “es hora de buscar un nombre común” a este idioma, para que no sea el de uno de los veinte países en los que se habla, y se le ocurre “americaño”, que preserva la originalidad de la "ñ", resultado, explicó, de la “pereza” de los monjes por escribir dos veces la ‘n’.
“Decir español nos habría sonado al producto de un país llamado España", dijo, y consideró que “sería lógico que 450 millones no quieran pensar que hablan la lengua de otro”.
Para Juan Villoro, el mestizaje de la lengua española avanzó tanto que dejó atrás épocas en las que pareciera que el español “solo se hablaba de una manera” y en las que el conserje de un hotel de Madrid no entendía cuando un cliente peruano le llamaba para decir, “disculpe, el caño de la tina se ha malogrado: necesito un plomero”.
Además del análisis del lugar de la lengua española en un mundo globalizado, el congreso pone también el foco en asuntos de actualidad como los retos de la inteligencia artificial o la importancia de la lengua en el desarrollo científico. El IX Congreso Internacional de la Lengua se desarrolla en Cádiz, España, ubicación que acentúa el desafío de Caparrós y Villoro.
Por Lucas Ameriso
Por Mariano D'Arrigo
Por Claudio González