Mercado Libre volvió a levantar la polémica por su nuevo servicio de telemedicina con consultas a 4.990 pesos, un valor casi seis veces menor a los 26.790 pesos que fija el Colegio de Médicos de Rosario por una consulta médica digital. El servicio de la empresa permite recibir asistencia a distancia, lograr recetas para medicamentos y órdenes para estudios, una situación que planteó la preocupación de los profesionales de la salud.
Para ser atendido por un médico de DoctoRed, la empresa de medicina prepaga asociada a Mercado Libre, solo se debe contar con una cuenta y la aplicación de la compañía de comercio electrónico fundada por de Marcos Galperin. Un clic y en pocos minutos se accede a una videollamada de urgencia con un doctor, el cual evalúa, emite órdenes para estudios y recetas para medicamentos, según cuentan las experiencias que los usuarios volcaron en redes sociales. También se puede programar un turno. Todo por 5 mil pesos.
Solo en Argentina, Mercado Libre tiene 12 millones de usuarios, es decir, la misma cantidad de potenciales pacientes y clientes de la consulta virtual, generando preocupación en el Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (Confemeco), al cual está asociado el Colegio de Médicos de la 2da Circunscripción de Santa Fe. “La medicina no puede ser comprendida como un trámite virtual de consumo masivo”, señaló el Confemeco.
"Banalizan la profesión médica"
Atentos a la situación, las entidades que nuclean a los profesionales expresaron en un comunicado su “firme y categórico rechazo a la teleconsulta médica como el sustituto del acto médico presencial.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/iRafaRodriguez/status/1963750764427284495&partner=&hide_thread=false
“La videollamada no va a reemplazar a la consulta, hasta lo hablamos con médicos que trabajan hace años en telemedicina”, manifestó en LT8 Alberto Tuninetti, presidente del Colegio de Médicos de la 2da Circunscripción de Santa Fe, sede Rosario.
Tuninetti remarcó que las promociones de estos servicios como el que ofrece Mercado Libre son hechas para “una publicación de TikTok” y se presentan como un “intento de banalizar la profesión o degradar la consulta médica”.
La telemedicina ya está instalada en todo el mundo y se potenció con la pandemia, y “es muy valiosa luego de haber visto al paciente para hacer un seguimiento o le diste un tratamiento y querés ver cómo evoluciona”.
Embed - MERCADO LIBRE OFRECE "DOC 24" PARA CONSULTAS MÉDICAS - ALBERTO TUNINETTI
El médico sostuvo que al recibir al paciente en el consultorio o visitarlo “ves cómo camina, le medís la temperatura o la humedad al tomarle la mano en el saludo y un montón de situaciones que en la virtualidad se escapan”, agregó Tuninetti e insistió: “Lo tenés que examinar porque si no puede tener cuadros que sin el examen” no se identifican.
Por otro lado, Tuninetti se preguntó por los médicos que están dentro del sistema que ofrece Mercado Libre y puso la lupa sobre sus matrículas, porque hasta en la presencialidad se encuentran con médicos truchos.
El rechazo de los médicos
Confemeco salió al cruce tras la llegada del servicio Dr. Virtual de Mercado Libre y subrayó que “el acto médico presencial es el pilar fundamental que garantiza calidad, ética y humanidad en la sagrada atención de los pacientes. Pretender reemplazarlo, por una pantalla mediante, significa degradar nuestra profesión, poniendo en riesgo la salud de la población”.
El revuelo que generó Dr. Virtual llevó al conjunto de entidades médicas a denunciar que “detrás de la promoción de la teleconsulta como modalidad alternativa, se esconden intereses económicos de corporaciones financieras, tecnológicas y prestadoras de salud, que buscan reducir costos a expensas de la calidad asistencial, precarizar la tarea del médico y mercantilizar la salud de los argentinos”.
>> Leer más: Cómo la inteligencia artificial está avanzando sobre el mundo de la medicina
“La teleconsulta puede considerarse como una herramienta complementaria”, agregó Confemeco y hasta útil en seguimientos o interconsulta entre profesionales, “pero bajo ningún punto de vista aceptaremos que se imponga como modelo de atención”.
En esta línea, el Consejo enumeró una serie de puntos que se ven en riesgo mediante una consulta virtual: “Niega el valor insustituible de la anamnesis directa y el examen físico correspondiente; aumentan los riesgos de diagnósticos erróneos y consecuentemente tratamientos inadecuados; rompe el vínculo humano imprescindible que constituye la base de la confianza en la relación médico paciente; transforma el derecho a la salud en un simple servicio de mercado” y no asegura que “detrás de la pantalla” esté un operador con matrícula y habilitado para ejercer.
Para Confemeco el acto médico presencial es “un patrimonio ético, científico y social” y rechazó toda “política pública o iniciativa privada que intente imponer a la teleconsulta como reemplazo del encuentro entre médico y paciente”, cerró el texto firmado por Tuninetti como representante del Colegio de Médicos de la 2da Circunscripción de Santa Fe