La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, autora de una obra ampliamente reconocida, fue elegida este miércoles como la ganadora del Premio Cervantes 2021, considerado el mayor galardón en lengua castellana.
Cristina Peri Rossi nació en Uruguay en 1941. Se exilió en Barcelona en 1972 y allí se quedó.
La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, autora de una obra ampliamente reconocida, fue elegida este miércoles como la ganadora del Premio Cervantes 2021, considerado el mayor galardón en lengua castellana.
Uruguaya nacionalizada española, traducida a 20 idiomas, premiada y referente de los feminismos, Peri Rossi se convierte así en la sexta mujer en ser reconocida con este galardón que premia a escritores españoles e hispanoamericanos “cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española”.
Narradora, ensayista, poeta, traductora y periodista, Peri Rossi (Montevideo, 1941) tiene una obra ampliamente reconocida, también como activista política. Vinculada al boom latinoamericano por novelas como “La nave de los locos”, recibió el premio Loewe de poesía por el libro “Playstation” y ganó la Beca Guggenheim entre tantísimas distinciones que recibió por su lenguaje despojado y preciso, donde el erotismo se tornó una decisión estética que rompió cánones y mostró una literatura poderosa.
La premiación la hizo en rueda de prensa el ministro de Cultura de España, Miquel Iceta. El acta del galardón reconoce "la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros". Según el jurado, "la literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad". El fallo destaca que su obra es "puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX".
Peri Rossi, que este viernes cumplirá 80 años, se convierte así en la sexta mujer que gana el premio Cervantes, dotado con 125.000 euros. La uruguaya es una de las escritoras más destacadas de la literatura en español. Su escritura se mueve con sutileza entre el humor y la ternura, combinando como pocos autores la ironía y la lucidez. Son esas cualidades las que dan forma a una obra que es fiel reflejo de la complejidad de las relaciones humanas, siempre tan frágiles como pasionales.
En 1972, Peri Rossi se exilió de su patria, Uruguay, y recaló en España, instalándose en Barcelona, ciudad en la que vive desde hace años. Desde que publicara a principios de la década de los sesenta sus primeros relatos, ha cultivado todos los géneros narrativos. Ha publicado diecisiete libros de poesía, siendo el más reciente 'Las replicantes' (2016).
La uruguaya es una maestra de la narrativa breve, como demuestran sus últimos libros: 'Habitaciones privadas' (2012) y 'Los amores equivocados' (2015). Sin olvidar sus novelas, entre las que destacan 'La nave de los locos' (1984), 'El amor es una droga dura' (1999) y 'Todo lo que no te pude decir' (2017).
Ha conseguido, entre otros galardones, el Ciudad de Barcelona, el NH Mario Vargas Llosa de relatos y el Quijote, concedido por la Asociación de Escritores de España, y el premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2019.
En 2014, publicó 'Julio Cortázar y Cris' (2014), libro en el que evoca, a modo de crónica sentimental, la "intensa y cómplice relación" que mantuvo con el autor de 'Rayuela'. En la última década de la vida de Cortázar, con Peri Rossi vivieron una relación intensa, llena de complicidades, de humor y de amor, de literatura y de seducción entre dos ciudades: París y Barcelona. Julio Cortázar le dedicó 'Quince poemas de amor' a Cris' y, muchos años después de su muerte, ella decidió escribir la crónica de esa amistad amorosa irrepetible. Fue su primera pieza autobiográfica.
Su último libro publicado está fechado en 2019, justo antes de la pandemia. Se trata de 'La insumisa', una novela autobiográfica en la que Peri Rossi recorre sus años de infancia y juventud. Una vida en permanente conflicto entre el deseo y la realidad, buscando cumplir sus anhelos más profundos a pesar de las prohibiciones y costumbres sociales que conlleva el ser mujer.
Por Delcia Karamoschon