Este fin de semana será extra large, ya que tendrá cuatro días, irá del viernes al lunes inclusive. Esto es posible gracias a que el gobierno nacional dispone un feriado por el 12 de octubre y otro como puente turístico. ¿Qué se celebra el 12 de octubre? Los más memoriosos aún le dicen "Día de la Raza", pero las nuevas generaciones ya lo incorporaron como "Día de la Diversidad Cultural".
Desde 1917 y hasta el 2010, en la Argentina se celebraba cada 12 de octubre como el “Día de la Raza”, en alusión al “descubrimiento” de América con la llegada de Cristóbal Colón al continente en 1492.Sin embargo, esa efeméride fue rechazada por diversos movimientos sociales que luchan a favor de los derechos de los pueblos originarios.
Estos grupos plantean que en América no hubo un “descubrimiento”, si no una "conquista" que implicó el genocidio de pueblos enteros. En consonancia con esta cosmovisión, la “celebración” del Día de la Raza resultaba altamente peyorativa. Además, el mismo concepto de “raza” comenzó a ser fuertemente cuestionado: ¿por qué hablar de diferentes razas si la especie humana es una sola?
Recién en 2010 esta perspectiva se incorpora al discurso oficial, y el “Día de la Raza” deja de serlo para convertirse en el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, promoviendo la reflexión sobre los derechos de los pueblos originarios. Esta medida busca ser una suerte de reparación histórica, al menos en el plano simbólico, para con estos grupos.
Feriado del 12 de octubre: ¿cuándo cambió y por qué?
Desde 2007, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) comenzó a presentar diversos proyectos con la voluntad de cambiar la denominación del Día de la Raza al Día del Respeto de la Diversidad Cultural, para quitarle el estimiga discriminatorio. En ese sentido, el cambio de nombre también había sido solicitado en reiteradas oportunidades por distintos referentes de los pueblos originarios.
La iniciativa del INADI y los pedidos de los movimientos indígenas se volvió realidad cuando en noviembre de 1010, durante el gobierno de la ex presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, se sancionó el decreto N° 1584/10 que modificó la designación del feriado del 12 de octubre. En este momento, pasó a nombrarse definitivamente como el Día del Respeto por la Diversidad Cultural.
El decreto en cuestión afirma: “Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, queriendo destacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios y dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos".
Además, desde el Ministerio de Cultura, se sostiene que el objetivo de este cambio de nombre se da para poder “dejar atrás la única valoración sobre la cultura europea para conmemorar la enorme diversidad de culturas”, promoviendo así un diálogo intercultural.
Por último, este decreto también reglamenta “el concepto de días no laborables para las colectividades islámica y judía”, impulsando así una mirada integral de la diversidad cultural, la igualdad de derechos y la libertad de cultos.
Día de la raza o diversidad: ¿cómo se conmemora esta fecha en el mundo?
Actualmente, la gran mayoría de los países del continente americano han tomado la decisión de modificar también el nombre de esta efeméride, de la mano de la reflexión social, política y cultural. Se deja de lado el concepto de “raza” y se reivindican los derechos de las diferentes comunidades originarias.
Por ejemplo, hoy en día en Costa Rica se conmemora el “Día de las culturas”, en Ecuador el “Día de la Interculturalidad y de la Plurinacionalidad” y en México el “Día de la Nación Pluricultural”. Asimismo, en Uruguay, esta festividad se denomina como en Argentina, “Día de la Diversidad Cultural”.
De igual manera, en Venezuela esta fecha se celebra el “Día de la Resistencia Indígena”, en Bolivia el “Día de la Descolonización” y en Perú el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”. Todas estas denominaciones buscan crear nuevos sentidos con respecto a la conquista de América, dejando atrás el antiguo “Día de la Raza”.
No obstante, en Guatemala y en Panamá esta feria nacional sigue llamándose “Día de la Hispanidad”, al igual que en España. Y, a diferencia del resto de lo que sucede en la gran mayoría de los Estados Americanos, en Colombia, Honduras y El Salvador este día continúa llamándose “Día de la Raza”.