Este domingo 21 de septiembre el cielo ofrecerá un espectáculo único:el último eclipse solar del año. Se trata de un eclipse solar parcial profundo, que coincidirá con la víspera del equinoccio de primavera en el hemisferio sur y de otoño en el hemisferio norte.
El fenómeno podrá observarse de manera directa solo en algunas regiones del hemisferio sur, principalmente en la Antártida, el Atlántico, el Pacífico, la costa este de Australia y parte de Nueva Zelanda. En esas zonas, la Luna llegará a cubrir hasta el 80% del disco solar, “oscureciendo el día” por unos instantes.
Según datos de Time and Date, cerca de 16,6 millones de personas estarán dentro de la trayectoria del eclipse, aunque solo unas 409 mil podrán apreciarlo en su punto máximo. En Argentina y el resto de la región, la observación será posible únicamente a través de transmisiones online.
Los horarios en Argentina
El eclipse tendrá una duración de cuatro horas y media en total. En nuestro país, la fase parcial comenzará a las 14.29, el máximo será a las 16.41 y el final a las 18.53.
En Australia, el mejor lugar para contemplarlo será la isla Macquarie, donde se oscurecerá casi el 80% del Sol. En Sidney, en cambio, el fenómeno apenas alcanzará un 1% de cobertura.
Qué es un eclipse solar parcial
De acuerdo con la NASA, un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta. En el caso de los eclipses parciales, la alineación no es perfecta y solo una parte del Sol queda cubierta, dando la impresión de una media luna brillante.
Existen tres tipos de eclipses solares: total, parcial y anular (conocido como “anillo de fuego”). El de este domingo será parcial, con fases de mayor impacto en zonas del océano y el continente antártico.
Cómo verlo de manera segura
Los especialistas advierten que nunca se debe mirar al Sol directamente sin protección. Para observar un eclipse son necesarias gafas certificadas o filtros solares homologados. También pueden emplearse métodos indirectos como proyectores caseros o la técnica de proyección con prismáticos.
Los próximos eclipses
Este eclipse cierra la temporada de fenómenos astronómicos de septiembre, que incluyó un eclipse lunar total el domingo 7. El próximo será el 17 de febrero de 2026, un eclipse anular visible desde la Antártida. Luego, el 12 de agosto de 2026, llegará un eclipse solar total que podrá apreciarse en Rusia, Groenlandia, Islandia y España, mientras que en gran parte de Europa, África y América del Norte se verá de forma parcial.
Con este eclipse solar parcial del 21 de septiembre, el cielo se despide de uno de los espectáculos más esperados del año, que en Argentina tendrá que seguirse de manera virtual.