El 9 de julio de 1816 se produjo la firma del Acta que declaró la Independencia, presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el marco del Congreso de Tucumán. Desde ese día, Argentina comenzó su camino como país libre de la dependencia de España en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna.
En este Día de la Independencia se conmemoran los 208 años de aquella firma en la Casa Histórica de Tucumán, lugar que todavía puede ser visitado como un museo en la capital de la provincia norteña.
Convocado por el Directorio, institución gubernamental que ejercía el control de los territorios rebeldes dentro del antiguo Virreinato del Río de la Plata, el Congreso Constituyente inició el 24 de marzo de ese año y se estiró hasta el 16 de enero de 1817 en Tucumán, para luego ser trasladado a Buenos Aires.
Qué pasó el 9 de julio de 1816
La firma de la Declaración de la Independencia, en el marco del Congreso de Tucumán, tuvo lugar en la denominada Casa Histórica. Unos meses antes, en mayo de 1814, el Rey Fernando VII de España regresó al poder luego de las invasiones napoleónicas y estableció como objetivo principal recuperar los territorios de América que buscaban la independencia.
Por ello, las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza y conformaron el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas, para llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía.
Durante varias jornadas, los representantes debatieron sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente. Con la toma de este paso, se buscaba establecer una nación que lograra cortar lazos con la monarquía española, alejara las chances del sometimiento a la corona portuguesa y pudiera funcionar bajo sus propios objetivos y cumplimiento de deberes cívicos.
La casa de doña Bazán de Laguna fue donde se dio el paso a la firma de Independencia. Allí, distintos territorios se suscribieron al documento promulgado mientras se combatía a las tropas realistas de España. No obstante, varias de estas tierras no forman parte de la geografía nacional de la actualidad.
Por ejemplo, tres territorios asociados a lo que hoy es Bolivia enviaron representantes al Congreso pero, en 1825, recibieron la libertad de acción y luego derivaron en la formación del actual país limítrofe.
>> Leer más: Pacto de Mayo: Maximiliano Pullaro hará un viaje relámpago a Tucumán y volverá a Santa Fe
En tanto, el documento no contaba con la firma de los territorios de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, ya que estos estaban agrupados en la Unión de los Pueblos Libres comandada por José Artigas, la cual repelía invasiones del Directorio y de tropas luso-brasileñas.
A su vez toda la región de las provincias patagónicas tampoco formaron parte de la firma, debido a que no existían como tales y eran territorios prácticamente inexplorados por los europeos y sus sucesores, por lo que eran habitados por las comunidades aborígenes.
Cuáles fueron las provincias con representantes en el Congreso de Tucumán
Entre los 29 diputados que firmaron el Acta de Independencia del Congreso de Tucumán se encontraban representantes de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán, sumados a Chichas, Charca y Mizque de la actual Bolivia.