El pasado 18 de septiembre, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se convirtió en epicentro de la reflexión ambiental con la realización de la octava edición de Yurumí, el ciclo gratuito de charlas con los pies en la Tierra que impulsa la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVS Argentina). La propuesta, que ya se consolidó como un clásico de la agenda socioambiental porteña, reunió a más de 250 personas en el Pabellón Central de FAUBA y sumó además transmisión por streaming.
El encuentro 2025 tuvo como hilo conductor a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), un concepto que cobra cada vez más relevancia en los debates globales. Se trata de estrategias que aprovechan los procesos naturales y los servicios de los ecosistemas para enfrentar desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la gestión del agua, al tiempo que contribuyen a conservar la biodiversidad.
La jornada estuvo organizada en bloques temáticos, con la participación de referentes del ámbito académico, científico, social y del sector privado. Entre los temas abordados se incluyó también la problemática del Canal de la Patria, presentada por el abogado José Esain, representante de Vida Silvestre, FARN y Aves Argentinas en la causa judicial ante la Corte Suprema por el grave daño ambiental en la zona.
Entre las expositoras destacadas estuvieron Adriana Rodríguez, decana de la FAUBA; Martha Bargiela, directora de la carrera de Ciencias Ambientales; y Julián Monkes, subsecretario de Vinculación y docente de la casa de estudios, quienes analizaron cómo integrar las SbN en los planes de estudio y en la formación de futuros profesionales.
La investigadora Nadia “Coralina” Cerino, miembro de la expedición submarina del Mar Argentino, invitó a reflexionar sobre la importancia de acercar la ciencia al público masivo y compartió su experiencia en el trabajo de campo. También participó Celeste Giardinelli, co-creadora del podcast “En teoría”, quien aportó una mirada comunicacional al debate. La moderación estuvo a cargo de la periodista Agustina López.
Además de las charlas, el evento ofreció mesas interactivas en las que el público pudo conocer de cerca proyectos de conservación de Vida Silvestre y de la FAUBA. Allí se presentaron iniciativas vinculadas a biodiversidad, bosques, energía y producción apícola, con la presencia de especialistas como Sebastián Fermani, director de Conservación de Vida Silvestre, y Beatriz Domínguez, productora apícola de Misiones.
Página 7 - Imagen para el interior de la nota
La organización de Yurumí 2025 fue posible gracias a la articulación entre Vida Silvestre y FAUBA, con el acompañamiento de empresas y organizaciones que se sumaron como aliados: Rabobank, Banco Galicia, Zurich, Patagonia, Germinando Nativas, Hudson, entre otros. La jornada contó también con la participación de la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA), que se hizo presente como parte de su trabajo articulado con organizaciones de la sociedad civil en torno a la agenda ambiental y climática.
Con ocho ediciones realizadas, Yurumí se afianza como un punto de encuentro entre la sociedad civil, la academia y el sector privado. Su propuesta, abierta y gratuita, demuestra que existe un público ávido de debatir sobre los grandes desafíos ambientales y de conocer de primera mano experiencias de conservación y soluciones innovadoras.