Como objetivos principales, la Semana del Clima Rosario 2025 se propuso incluir la mirada regional en la agenda global climática, generar espacios de debate entre voces diversas que habitualmente no dialogan, crear conciencia sobre la acción climática y promover soluciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Para ello, la Estación Fluvial de Rosario fue la sede principal, albergando conferencias, paneles de expertos, mesas de diálogo multisectorial, talleres prácticos, capacitaciones, stands de exposición y espacios de networking.
Página 3 - Imagen para el interior de la nota 1
Evento rumbo a la COP30
El evento se integró al calendario oficial de actividades que preceden a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), con el propósito de sumar la visión regional a la agenda global, impulsar el diálogo entre múltiples actores del desarrollo productivo y social y promover la construcción de consensos en torno a los principales desafíos climáticos.
La COP30, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém, Brasil, se perfila como un hito en la agenda climática internacional al centrarse en tres pilares fundamentales: la adaptación al cambio climático, el financiamiento climático y la transición justa. Estos temas serán esenciales para abordar los desafíos globales del cambio climático, especialmente en regiones vulnerables como América Latina, que enfrentan impactos desproporcionados y requieren soluciones inclusivas y sostenibles.
Por su parte, la Semana del Clima Rosario 2025 se alineó con estos ejes, ofreciendo un espacio para discutir y promover soluciones adaptadas a las realidades locales, fortaleciendo la conexión entre la agenda global y las acciones concretas desde los territorios.
Paneles destacados
Durante la semana, se llevaron a cabo paneles de altísimo nivel que abordaron una variedad de temas clave relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad. Se discutieron los mercados de carbono, así como los seguros climáticos, con la participación de empresas como SanCor y La Segunda, y del Superintendente de Seguros de California, Ricardo Lara. Además, se profundizó en el financiamiento bancario, con representantes del Banco Galicia, Banco Coinag y el Banco Municipal de Rosario. Un tema destacado fue el rol de los gremios en la transición justa, con intervenciones del Sindicato de Luz y Fuerza y el Frente Sindical de Acción Climática. También se trató el papel fundamental del periodismo frente al cambio climático, con la participación de destacados periodistas y la presidenta de la Asociación Periodistas por el Planeta, Laura Rocha.
En cuanto a la transición energética justa, se contó con la presencia de expertos como Verónica Geese, de la Secretaría de Energía de la Provincia de Santa Fe; Agustín Torroba, del IICA; Luciano Caratori, de High Level Climate Champions; y Federico Pucciarello, de la Cámara Santafesina de Energías Renovables. Por otro lado, la adaptación al cambio climático también fue un tema central, con paneles dedicados a la agricultura y la ganadería en el contexto de la crisis climática. Manuel Jaramillo, de Fundación Vida Silvestre Argentina, fue uno de los expositores destacados en este ámbito. En el panel sobre Agricultura y sostenibilidad, se presentaron enfoques innovadores en el marco de la crisis climática, con la participación de Cristian Feldkamp, de CREA, y Marcelo Torres, de AAPRESID.
Además, se realizó un Diálogo Climático Subnacional con el Ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez y la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Roha Hojman, que marcó un paso muy importante en la articulación entre provincias. Se sumaron actores empresariales de gran relevancia como Motores Czerweny, FISFE, la Cámara Empresaria de Ambiente y Sostenibilidad, la Cámara de Comercio Suizo-Argentina y CAME.
A nivel internacional tuvimos la destacada participación del Embajador de Brasil en Argentina. Su presencia sin dudas fue un símbolo de lo que viene: la COP30 en Belém, que marcará un antes y un después en la diplomacia climática de la región. También concurrieron la Agencia Francesa de Desarrollo, la CAF y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Las ONGs ambientales también tuvieron un rol destacado: Fundación Vida Silvestre, FARN, Fundación Humedales, Fundación Avina, CADER, entre muchas otras se hicieron presentes. Asimismo, acudieron representantes y estudiantes de todas las universidades públicas y privadas de la región,que aportaron conocimiento científico y propuestas concretas. También organizaciones del agro como CREA, Aapresid, la Federación Agraria y la Sociedad Rural de Rosario, demostrando que la producción y la sostenibilidad pueden y deben dialogar.
El movimiento sindical también estuvo representado: participaron distintos gremios y recibimos al secretario de Relaciones Internacionales de la CUT de Brasil, una voz clave en el camino hacia la COP.
Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos
En el marco de la Semana del Clima Rosario 2025, también se celebró del 19 al 21 de agosto la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos.
Página 3 - Imagen para el interior de la nota 2
La Cumbre fue organizada por la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA) y en colaboración con la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), la Cámara de Bioetanol de Maíz, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y el Centro Azucarero Argentino (CAA).
Se reunieron líderes gubernamentales, representantes del sector privado, organismos internacionales, académicos, juventudes y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de dialogar sobre el presente y el futuro de los biocombustibles líquidos. Participaron empresas y sectores de Colombia, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Guatemala, México y Estados Unidos, que promovieron la adopción de políticas activas y mercados abiertos de biocombustibles.
El evento se estructuró en dos encuentros clave. En primer lugar, el II Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés), en el que continuaron las conversaciones iniciadas el año pasado durante el primer congreso, realizado en Bogotá.
En esta oportunidad Rosario se posicionó como un centro estratégico para los SAF en las Américas.Dentro de este congreso el IICA firmó la Declaración sobre el desarrollo y la promoción de los combustibles sostenibles de aviación en las Américas. Con el objetivo de impulsar la creación de marcos regulatorios armonizados, cadenas de valor agrícolas sostenibles, financiamiento multilateral y cooperación intergubernamental para alcanzar emisiones netas cero en el transporte aéreo. Otro logro clave fue la proyección de una hoja de ruta continental para alcanzar emisiones netas cero en la aviación para el año 2050.
Durante el segundo día tuvo lugar la Conferencia de Bicombustibles Terrestres. Lo que permitió seguir consolidando los lazos continentales del sector de los combustibles y compartir experiencias y conocimiento de todos los países y participantes del ecosistema, entre ellos representantes del grupo juvenil de la CPBIO denominado ‘Champions’.
Santa Fe Bio
En el marco de la Cumbre Panamericana de Biocombustibles se llevó adelante un anuncio histórico, Santa Fe Bio, un proyecto conjunto de YPF S.A y Essential Energy una compañía referente en la elaboración y comercialización de biocombustibles de primera y segunda generación, con presencia en el mercado nacional e internacional.
Con una inversión de 400 millones de dólares, se buscará reconvertir la biorefinería de San Lorenzo, generando mil puestos de trabajo en los próximos tres años y más de 250 empleos estables cuando la planta esté produciendo.
El biodiesel es parte del ADN productivo de Santa Fe y el combustible de aviación (SAF) es reconocido por organismos internacionales como la única alternativa sostenible y escalable del transporte aéreo a mediano plazo.
En resumen: la primera Semana del Clima de Rosario fue un espacio de diálogo plural, con gobiernos, empresas, sindicatos, universidades, ONGs, organismos internacionales y jóvenes. Un evento que mostró que la acción climática no es tarea de unos pocos, sino de todos y todas.