En total fueron cuatro las propuestas de la provincia, tres de ellas de Rosario, distinguidas con el Premio Vivalectura 2019, un concurso que apunta a reconocer y estimular las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura a nivel nacional. Este año el llamado superó su récord histórico de inscripciones: se presentaron 467 proyectos de escuelas, bibliotecas, centros culturales, ONGs, empresas y otros espacios sociales. El jurado reconoció 20 de esos proyectos por su originalidad, desarrollo, continuidad y posibilidad de replicación.
Además del segundo premio para "Los dibu perdidos", de Valeria Zaffaroni (Escuela Nº 1.280 Soldado de Malvinas), en la misma categoría —Estrategias de promoción de la lectura en entornos digitales— recibieron menciones especiales "Va de vuelta. Recurso Didáctico Bicultural para abordar la alfabetización digital de niñas y niños", presentado por María Rosa Vázquez de VDV Emprendimiento de Recursos Didácticos Biculturales complementados con Videojuegos. "A través de un video juego se acompaña la alfabetización digital de niños y niñas, que amplían su vocabulario y sus conocimientos", destaca el proyecto. El uso generalizado de las pantallas hacen que se conviertan en un medio para motivar a los niños a acercarse al mundo de la lectura y en este caso de la cultura qom de Rosario, donde se inspiró y se lleva a cabo este proyecto.
También recibió mención especial "Animación literaria" presentado por Gabriela Caliva de la Escuela de Educación Técnica Nº 468 "Ingeniero Luis B. Laporte". La producción de animaciones, videos y otros recursos digitales por parte de los alumnos se ve favorecida por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela. Este proyecto utiliza esta motivación para que los alumnos lean diferentes libros y se expresen a través de la producción de animaciones integrando así las materias más técnicas como software con el acercamiento al mundo de la literatura.
Finalmente, en la categoría Escuela recibió una mención especial el proyecto "Rondas literarias. Tramas lectoras entre el Instituto de formación docente y las escuelas asociadas", presentado por Nanci Alario, del Instituto Superior del Profesorado Nº 22 de Fray Luis Beltrán. El proyecto tiene como objetivo que los estudiantes aprendan cómo enseñar a leer mediante la base material de la lengua escrita y en el contexto de los espacios de prácticas y residencia. La motivación central es lograr que cada grupo de estudiantes articule saberes propios de la formación docente inicial con la construcción dinámica de dispositivos grupales de intervención pedagógica para la promoción de la literatura infantil.
Premiación
El acto de premiación se realizó a principios de mayo en la Feria del Libro de Buenos Aires, con la presencia de los representantes de las instituciones que llevan adelante y coordinan el Premio Vivalectura: el Ministerio de Educación, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Santillana.
"La intención más importante del Premio Vivalectura es hacer visibles las acciones por promover la lectura en cualquier ámbito y respondiendo a la necesidad de cada comunidad. La llegada del Premio a los rincones más alejados de la Argentina nos permite asegurar que somos muchos quienes apoyamos estas iniciativas", comentó Nilda Palacios, Coordinadora de proyectos de Fundación Santillana.
El Premio Vivalectura fue creado en septiembre de 2007 por el Ministerio de Educación de la Nación y presentado ese año por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Fue declarado de interés educativo y cultural por el Senado de la Nación en 2009, de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Formosa en 2010 y de interés por la Cámara de Diputados de la Nación en 2018. Desde su lanzamiento hasta hoy, se recibieron más de 6 mil inscripciones desde todo el país, entre las cuales se distinguió a más de un centenar de experiencias ganadoras.