El presidente venezolano, Nicolás Maduro, descartó la dolarización de la alicaída economía de esta nación sudamericana, en donde se está haciendo común que empresas e individuos compren y vendan servicios y bienes en dólares. "En Venezuela no va a haber, ni ha habido, ni habrá dolarización, nuestra moneda orgullosamente es y será siempre el Bolívar", dijo Maduro en una entrevista telefónica difundida por la televisión estatal. "Lo aclaro porque la campaña ha sido brutal, nuestra moneda, bueno, la vamos a seguir defendiendo", aseveró.
Los comentarios del mandatario se produjeron en momentos que el país se sumerge en un caos económico, signado por distorsiones entre las que destacan la creciente utilización del dólar para la compra y venta de bienes y servicios. El indicio más reciente del surgimiento de este sistema de doble moneda llegó hace unos días, cuando Ford Motor Co. logró un acuerdo con autoridades para vender camionetas y vehículos todoterreno sólo en dólares.
Consentimiento oficial. Pocas semanas antes, American Airlines anunció que había dejado de recibir bolívares para cualquiera de sus 19 vuelos semanales que parten de Venezuela. Los clientes ahora deben utilizar una tarjeta de crédito extranjera para comprar los boletos en línea. Prácticamente todas las otras aerolíneas extranjeras hicieron el mismo cambio con consentimiento del gobierno, según la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela.
Las autoridades fijaron tres tasas para el mercado cambiario: una de 6,30 bolívares por dólar para los sectores de alimentos y salud, y para la compra de materias primas y bienes necesarios de la canasta básica; otra de 12 bolívares por dólar que se emplearía en las subastas de divisas a las que podrán acudir el resto de los sectores económicos; y una tercera del sistema marginal de divisas que cerró el martes en 199,87 bolívares por dólar. La cotización de la divisa en el mercado negro, ampliamente utilizado para establecer muchos de los precios de los bienes, es 54 veces superior a la tasa oficial de 6,30.
Venezuela está sumida en una aguda crisis económica que incluye una inflación galopante que el año pasado cerró encima de 64 por ciento, severos problemas de desabastecimiento y una recesión que se prevé se agrave este año por la caída de los precios del petróleo, que financia 96 por ciento de los ingresos que recibe el país por exportaciones. En ese sentido, para aliviar la inquietud reinante en la población, el gobernante comentó que "nos bajó de 100 a 40 (dólares) los ingresos (petroleros)... (pero) cada dólar que hemos parido, lo seguiremos invirtiéndolo en viviendas, en educación, en salud, en alimentos para el pueblo". Insistió en que en los próximos días anunciará un conjunto de medidas para fortalecer la economía y frenar las supuestas arremetidas de aquellos que se le oponen.
Algunos analistas han sugerido la dolarización como una posible solución a los problemas económicos en Venezuela. Sostienen que al dolarizar la economía se acabaría de una buena vez por todas la brecha entre dólar paralelo y dólar(es) oficial(es), llevando a la economía a un estado de equilibrio. Además, utilizan como referente el caso de Ecuador, un país similar, ya que es petrolero, sudamericano y socialista, para que sirva de argumento promotor de la opción de dolarizar.
Medidas. El gobierno sostiene que la crisis es consecuencia de una "guerra económica" promovida por empresarios y sectores opositores. El martes, Maduro dijo que la manipulación en el mercado cambiario forma parte de la "guerra económica" contra el pueblo, que busca revivir el escenario del Chile de Salvador Allende, a comienzo de los años de 1970. "Yo estoy en una fase de preparación en el campo económico y preparo un conjunto de actividades, junto a los consejos de abastecimiento popular, junto con los trabajadores", dijo.
Según el mandatario, desde las ciudades de Cúcuta, Colombia, y Miami, en Estados Unidos, dirigen el "ataque" a la moneda venezolana, que en los últimos días sufrió una acelerada depreciación con respecto al dólar en el mercado negro. "He observado un enloquecimiento total desde Miami, cómo se mueve el eje Miami-Bogotá-Cúcuta-Madrid. Desde Cúcuta dirigen un ataque a la moneda. Es una situación difícil", dijo.
Analistas dijeron que el gobierno probablemente vea la dolarización limitada como la única forma de evitar que las multinacionales se vayan del país, como lo hizo Clorox el año pasado debido a lo que dijo eran problemas derivados del control de moneda desde el 2003, escasez de abastecimiento y una inflación que figura entre las más altas del mundo.