La presidenta Cristina Fernández dijo ayer que muchos de los que hablan de la ausencia de "clima de negocios" en el país, "tienen balances con rentabilidades mucho mayores" a las que tenían hace diez años. Fue durante en el marco del lanzamiento ayer del plan para incentivar la producción de diez sectores industriales, el cual tiene el objetivo un crecimiento anual del producto bruto interno (PBI) a un ritmo del 5 por ciento hasta el 2020 y bajar el desempleo también al 5 por ciento.
La mandataria puso al sector financiero como ejemplo de la rentabilidad de las empresas en la Argentina . "Por ejemplo los bancos, que tenían un 3,9 por ciento de rentabilidad y ahora tienen un 24,5 por ciento", señaló la presidenta, al tiempo que instó a las "empresas telefónicas a reinvertir en el país parte de las rentabilidades que tienen y a agregar aún mayor valor agregado". También dijo que hay que "terminar con el mito del libre mercado" al señalar que "todavía hay algunos que acusan al gobierno, cuando defiende la industria y el trabajo nacional, de tener prácticas casi como si fueran ilegales".
La presidenta lanzó ayer el bautizado originalmente "Plan Estratégico Industrial Argentina 2020", que la primera mandataria lo redefinió como "Plan 2020" al lanzarlo en un acto en Casa de Gobierno donde estuvieron empresarios pyme y directivos de cámaras. Allí también estuvieron ministros y gobernadores, entre ellos Hermes Binner.
En la presentación oficial del plan, se señaló que el objetivo será generar intercambio comercial de 246 mil millones de dólares, un 45 por ciento de sustitución de importaciones -que representa un nivel de crecimiento similar en la producción industrial doméstica-, un nivel de inversión del 28 por ciento sobre el PBI y una tasa de desempleo del 5 por ciento entre el 2011 y el 2020. Todo ello, en el marco de un escenario del 5 por ciento de crecimiento económico anual promedio durante el período, pero con una producción industrial creciendo al 7 por ciento.
Nuevos parámetros. Además se prevé que las exportaciones pasen de los 68.500 millones de dólares que hubo en 2010 a 136.000 millones en 2020 y que las las importaciones pasen de 56.443 millones de dólares a 110.369 millones de dólares en el mismo lapso. Así, el superávit comercial se duplicaría al pasar de 12.057 millones de dólares a 25.631 millones.
El plan consiste en la creación de foros para los diez sectores donde se debatirán estrategias para potenciar la producción, incorporar tecnología y completar eslabones en las cadenas productivas faltantes. A excepción del crecimiento más lento respecto de los últimos años, el plan prevé mantener los actuales ejes de política macroeconómica como: superávit comercial, tipo de cambio competitivo, incentivos al consumo y defensa de mercado interno.
La Cepal es el organismo que diseñó la temática a debatir en cada uno de los foros que comenzarán el 21 de marzo.
Los 10 sectores productivos involucrados que explican el 80 por ciento del PBI industrial y más del 60 por ciento del empleo industrial son: alimentos; calzado, textiles y confecciones; madera, papel y muebles; material de construcción; bienes de capital; maquinaria agrícola; autos y autopartes; medicamentos; software y productos químicos y petroquímicos.
El primer foro será el de calzados, el 29 de marzo, autos el 12 de abril y medicamentos el 26 de ese mes, y se prevé concluir el trabajo en septiembre, a un mes de las elecciones nacionales.
Los foros trabajarán de acuerdo con 5 ejes: situación de la producción nacional, sustitución de importaciones y aumento de las exportaciones; incorporación de ciencia y tecnología e innovación; consolidación de cadenas de valor locales; inserción en la cadena y crecimiento de las pymes; e integración regional y global.