La empresa Lamia, operadora del vuelo que se estrelló cerca de Medellín, contrató los servicios de la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB) para el mantenimiento de sus aviones, reveló el ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira.
La empresa Lamia, operadora del vuelo que se estrelló cerca de Medellín, contrató los servicios de la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB) para el mantenimiento de sus aviones, reveló el ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira.
"Tenemos el servicio de mantenimiento que atiende a aviones de todas las empresas. Varias van ahí y Lamia es una de esas. El servicio es el único que realiza mantenimiento en el país, incluso vienen aviones de otros países", declaró Ferreira.
Dicho centro de mantenimiento está en Cochabamba, en el centro del país.
La gerente general de la Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA), Yanela Zárate, explicó que cada empresa tiene un servicio de mantenimiento y que "no sabía que la Fuerza Aérea daba ese servicio a líneas civiles comerciales".
La senadora de la alianza centroderechista de oposición Unidad Demócrata (UD), Jeanine Añez, dijo que entre la FAB y Lamia existe "una sociedad irregular" y anticipó una investigación.
Lamia tenía un solo avión en condiciones y fue el que se estrelló por falta de combustible.
El gobierno boliviano instruyó una investigación para esclarecer las condiciones con las que operaba esta empresa y canceló la licencia "indefinida" que tenía Lamia, un permiso al que acceden las aerolíneas autorizadas para hacer vuelos regulares.
El presidente Evo Morales había confesado el viernes que el general retirado Gustavo Vargas, representante legal de Lamia y padre de uno de los funcionarios estatales encargados de otorgar las matrículas a las compañías, fue piloto suyo durante su presidencia y también en los años 90 cuando era líder sindical.
"Era mi piloto, ahora recién me informo que era representante de la empresa. Tiene que ser investigado y la forma como obtuvo la licencia", dijo Morales.
Además, la administración del presidente Evo Morales destituyó a los directores de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac) y de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana).
El Fiscal General de Bolivia, Ramiro Guerrero, informó hoy a la radio estatal Patria Nueva que el 7 de diciembre se reunirá con sus colegas de Brasil y Colombia para, eventualmente, acordar una investigación conjunta sobre este caso.
El Ministerio Público solicitó iniciar un proceso legal en contra de la funcionaria de AASANA que autorizó la salida del avión, un Avro Regional Jet 85, con un plan de vuelo que contemplaba una ajustada reservas de combustible para el viaje de casi 3.000 kilómetros entre Viru Viru (Bolivia) y Medellín (Colombia).
En la tragedia aérea perecieron jugadores titulares del Chapecoense, su plantel técnico y dirigentes del club, además de una veintena de periodistas. De los 71 fallecidos, salvaron la vida seis personas.
Por Lucas Ameriso
Por Ariel Etcheverry