Un hogar rosarino -compuesto por dos adultos y dos niños- necesitó $288 mil para cubrir su canasta alimentarias durante julio. La Canasta Básica Alimentaria de Rosario subió 5,2% el mes pasado y un 367,4% respecto del mismo mes del año anterior, según el último relevamiento realizado por la Usina de Datos UNR.
Específicamente en el séptimo mes del año la canasta alcanzó el valor de $137.951 para un adulto, precisó el informe. El aumentó de 5,2% en valores absolutos esto implicó un incremento de $6.863 por CBA.
Los rubros que registraron mayores aumentos de precios en términos porcentuales fueron las raíces y tubérculos (43,7%), los condimentos (13,9%), las azúcares y dulces (59,7%) y los huevos (9,4%).
Entre julio de 2023 y 2024 la CBA aumentó todos los meses, siendo el mayor incremento el del mes de diciembre del año pasado cuando registró una suba del 34%. En enero subió 18,4%, en febrero 21,6%, marzo 2,2%, abril 5,5%, mayo 7,3% y junio 2%. Ahora volvió a pegar un saltó y sumó 5,2%. Las expectativas para agosto no son más positivas.
La CBA que releva la Usina de Datos de la UNR sólo incluye alimentos. Esta canasta no incluye la energía, el agua y otros elementos necesarios para lavar los alimentos, cocinarlos, calentarlos y/o conservarlos. Tampoco incluye el resto de los productos y servicios básicos no alimentarios que componen lo que se denomina canasta básica total, cuyo valor da origen a la línea de pobreza.
El consumo por hogar
Un hogar de cuatro miembros, integrado por un varón de 40 años, una mujer de 35 años y dos varones de 17 y 15 años constituye, debió tener en julio un ingreso superior a $525.594 para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas y superar, así, la línea de indigencia. En tanto, un hogar compuesto por tres integrantes, dos mujeres de 30 y 32 años y una hija de 4 años, necesitó un ingreso superior a $288.318 para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
>> Leer más: Rosario y la industria, una relación desafiada por las crisis
Por su parte, un hogar compuesto por cuatro integrantes, una mujer de 35 años y tres hijos de 12, 9 y 6 años, demandó un ingreso mínimo de $406.956 para adquirir los alimentos básicos para su subsistencia.
Poder de compra según tipos de ingresos
La Usina de Datos de la UNR considera que una forma sencilla de analizar los datos es evaluar el poder de compra de diversos tipos de ingreso, como el haber mínimo jubilatorio, la Pensión Universal para el Adulto Mayor, el Salario Mínimo Vital y Móvil y la Asignación Universal Por Hijo, en función de la cantidad de Canastas Básicas Alimentarias que es posible adquirir con cada uno de ellos.
Durante el mes de julio la jubilación mínima aumentó un 2,8%, la pensión universal para el adulto mayor un 3%, la asignación universal por hijo un 4,2% y el salario mínimo, vital y móvil 8,5%; lo que representa una variación en términos de CBAs de -2.3%, -2.2%, 3,1% y -1%, respectivamente