Por otra parte, un grupo de organizaciones sociales y políticas anunciaron para hoy un “panazo, verdurazo y chorimóvil” en la sede de la Sociedad Rural Argentina (SRA) como protesta en rechazo a la “especulación empresaria en los precios de los alimentos”.
La intervención fue organizada por Agrupación 27 de Abril de Panaderos, Movemos, Espacio Puebla, Movimiento Popular Liberación y el Partido Comunista de Caba. El Frente Germán Abdala, la Organización Cumpas, Movemos el Subte, Abriendo Caminos, Soberana Izquierda Popular, Paritaria Social y Popular, el MTD Aníbal Verón y el Movimiento Territorial Liberación también serán parte de la actividad.
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), uno de cada cuatro pesos que pagan los consumidores por la carne, la leche y el pan son impuestos. Según ese trabajo, en la carne de vaca el 28% del precio final son los impuestos de la cadena; en pan francés llega al 23% y el sachet de leche entera tiene una mochila impositiva del 26%.
De los impuestos que paga la cadena, 78% son nacionales, 18% provinciales y 4% municipales; el IVA representa el 67% de todos.
Del total que paga el consumidor por kilo de pan francés, el trigo representa el 13%, el molino el 4%, la panadería el 60% y los impuestos el 23%: del campo a la mesa, el precio del trigo se multiplica por 7,5. El informe reveló que entre febrero y la primera semana de abril el precio del trigo aumentó 30% y el maíz 10%. “Teniendo en cuenta cómo influye el grano en los alimentos, el precio que paga el consumidor por el pan francés, no debería aumentar más del 4% por ‘culpa’ del trigo o, en el caso del maíz, no debería aumentar más del 1,6% la carne porcina”, dijo.
La inflación de los súper desacelera
La variación del índice de precios en supermercados que releva el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) mostró una desaceleración en la segunda semana de abril. Mostró una suba de 0,3% semanal y de 3,2% mensual, bastante menor a la que había registrado en la anterior medición: 0,7% y 5,7%, respectivamente.
“Parece haberse retornado a la velocidad crucero que tenían los precios antes del shock internacional y del inicio de la negociación paritaria”, señaló el informe del Ceso.
El centro de estudios relevó una leve disminución de precios en perfumería (-0,1%), productos de hogar (-0,3%) y electrodomésticos (-0,8%). En cambio, hubo subas en dulces y mermeladas ( 5,8%) y la higiene bucal (+3,2%). Los s derivados del trigo volvieron a subir, como consecuencia de los precios internacionales. Las pastas secas aumentaron un 3% y los fideos secos un 2,9% en la última semana.
Durante la última semana, los rubros con las variaciones más significativas fueron bebidas (+1,5%), electrodomésticos (-0,8%), y alimentos frescos (+0,6%).
Dentro del rubro de alimentos frescos, la evolución fue la siguiente: frutas y verduras (+1,8%), pastas y masas (+1,6%), comidas elaboradas (+1,5%) y pescados y mariscos (-1,4%). En alimentos secos: dulces y mermeladas (+5,8%), pastas secas (+3,0%) y fideos secos (+2,8%). En bebidas: bebidas con alcohol (+1,9%).
A lo largo del mes, los rubros con mayor variación son: alimentos frescos (+4,4%), alimentos secos (+4,0%), bebidas (+3,9%) y limpieza (+3,9%).
Dólar: se reduce la brecha
El dólar blue tocó ayer su menor valor desde octubre, con lo cual la brecha con el dólar oficial mayorista se redujo al 73%. En abril, exhibe una merma de $ 5, tras finalizar marzo en $ 200.
Durante el año pasado, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
La pax cambiaria se extendió en la Bolsa, en un contexto de ingreso de fondos del exterior, que aprovechan las atractivas tasas de algunos títulos en pesos para realizar “carry trade”. Tanto la brecha entre el dólar oficial y el “contado con liqui” (CCL), como la brecha con el MEP, perforan el 70%, algo que no pasaba en simultáneo desde el 17 de mayo de 2021.
El CCL, operado con el bono Global GD30, subió un leve 0,1% para ubicarse en los $190,24. Sin embargo, el tipo de cambio mayorista, que regula directamente el Banco Central (BCRA) avanzó en mayor medida, por lo cual el spread entre ambas cotizaciones cae al 68,9%.
Así, las cotizaciones bursátiles se sitúan debajo del solidario (el dólar que pueden comprar la mayoría de los ahorristas minoristas) por novena jornada consecutiva.
La calma de los dólares financieros se da en un contexto de acleración en la tasa de devaluación oficial, que aun así sigue corriendo detrás de la inflación y de las tasas de interés en pesos. “Ante un dato elevado de inflación, se espera que el Central siga acelerando el ritmo de devaluación aún más, e incluso incremente la tasa de interés de referencia”, dijo Research for Trades.
Frente a la aceleración en las subas de precios, ganan atractivo las inversiones en letras y bonos en moneda local que ajustan por inflación. Fuentes del mercado aseguraron que, en este marco, se está percibiendo un importante ingreso de dólares de fondos de inversión “grandes”. Esto se refleja, sostuvieron, en que la cotización del dólar en la Bolsa que surge de negociaciones bilaterales (Senebi) opera por debajo de la cotización en pantalla (PPT).
En el mercado oficial de cambios, el mayorista trepó 42 centavos respecto del viernes y cerró en $ 112,58. El BCRA pudo terminar su intervención con un saldo positivo de u$s 7 millones y así acumuló cinco jornadas seguidas sin venta, aunque se espera un mejor resultado para lo que queda del mes.