El economista e invitado estelar del Foro de Economía organizado por la Fundación Libertad, Manuel Adorni, se mostró muy duro con el gobierno y el futuro de Argentina. Presentó su visión de la actualidad y, más allá de las duras declaraciones sobre el contexto macroeconómico, desplegó un conversatorio poblado de pesimismos.
De acuerdo al análisis de Adorni, "Argentina ya explotó y el proceso de descomposición nacional está en marcha".
Dijo: "Muchos me preguntan ¿cuándo explota esto? Daría la sensación que con esta pobreza infantil y general, estos niveles de inflación, el país ya ha explotado”, señaló el economista.
Fue muy duro al plantear que el actual escenario ya es un signo de esta crisis terminal. "Nos han convencido de que explotar es la hiperinflación del 89 del 90, o que explotar es que se te queden con tus depósitos como en 2001 y que todo vuele por los aires", dijo y agregó: "Ya hemos detonado”.
Lejos de calmar la indignación del auditorio, Adorni sostuvo que “en 50 años si no hacemos nada vamos a estar extinguidos completamente porque esto no es sostenible en el tiempo", por eso consideró que en el futuro inmediato el país transita "una de las últimas oportunidades que tenemos”.
La férrea oposición al peronismo y la capitalización del descontento no son extrañas en las presentaciones del economista y docente universitario, pero aún así impactan la crudeza de las afirmaciones. "Este gobierno está terminado desde hace mucho tiempo y en tal caso Sergio Massa, como ministro de Economía también está terminado", dijo, "lo que no quita que tenga todavía el poder de firmar alguna disposición o algún decreto, pero más allá de eso, creo que el gobierno está terminado”, afirmó.
>> Leer más: Diego Marcos: Ajuste, offshoring y reforma política
En referencia a las características pendulares de los ciclos políticos en Argentina, el disertante bregó por una suerte de acuerdo nacional sosteniendo que “no podemos seguir con esta lógica de cada cuatro años debatirnos si vamos un poquito más a la derecha o un poquito más a la izquierda o un poquito más por el centro". Según indicó "esa lógica tiene que cambiar, pero no sé si la política va a estar a la altura de hacer esos cambios”, agregó.
La posición que mantuvo el economista en toda la exposición en el Foro de Economía de Fundación Libertad fue que el país "está caído del mundo" y que mientras muchas economías del globo redujeron la pobreza con inversión y educación, Argentina "no encuentra la forma de resolverlo".
“La pobreza es del 40%, pero en los chicos es del 60% y si no hacemos nada esos chicos van a crecer sin educarse y, por lo tanto, si no hacemos nada en el mejor de los casos dentro de 20 años cuando tengan que hacer la Argentina productiva no van a poder y tendremos un 80 o 90% de de pobreza infantil”, preocupó el economista.
Con reminiscencias al término “casta política”, el conversatorio hizo hincapié en el mantra de “la política siempre defrauda” y bajo ese halo de disconformidad cito las “excusas” de Alberto Fernández frente al proceso inflacionario. “ El presidente culpa a Macri, al Fondo Monetario Internacional o a la pandemia”, se quejó.
De todos modos, más allá de esa afirmación, los mecanismos por los cuales opera la inflación no fueron tratados en el Foro.