Un camino que recorre la producción artesanal de la región y que reúne, no sólo años de esfuerzo colectivo sino además, el desarrollo de microemprendimientos que lograron en los duros años de la crisis de 2001 salvar la economía de muchas familias. Así puede definirse a “La ruta de viveros y sabores”, un proyecto que encararon Sabor y Arte Argentino y Artesanos de la Cocina junto a la Asociación Civil y Cultura de Trabajo de la ciudad de Pérez, para encarar un corredor turístico y productivo regional.
“La «Ruta de viveros y sabores» está pensada como una actividad permanente que a partir de este mes busca posicionar a la ciudad de Pérez como un nuevo espacio turístico regional y tendrá un recorrido por la ruta 33 que va desde el Puente La Virginia hasta los antiguos Talleres Ferroviarios, donde los viveros ya instalados, las propuestas gastronómicas existentes, junto al desarrollo del Mercado Cooperativo Sabor y Arte, darán el puntapié inicial para el nacimiento de un nuevo atractivo regional”, resumió Luli Ariza, una de las pioneras de Artesanos de la Cocina.
Según explicó Ariza, se podrán recorrer los distintos viveros ubicados en ese corredor “que por la variedad y el espacio ya no existen en la región con similares características”.
Por otra parte, también se podrán visitar distintos espacios gastronómicos a precios accesibles. “Hay espacios con fiambres elaborados artesanalmente, carnicerías con las mejores carnes, panificación artesanal, cursos de huerta orgánica y familiar (manejo de suelo, abonos, diseño y ejecución, siembra, control biológico de plagas, hierbas aromáticas y medicinales)”, indicó la emprendedora, quien agregó que la ruta ofrece espacios de cultivo de aromáticas y cursos de cocina y jardín boutique.
También en el corredor están presentes emprendimientos dedicados a la frutihorticultura del sur de la provincia, con locales de comercialización directa del productor al consumidor.
Por otra parte, hay montando un espacio de información turística donde el visitante, además de recibir un plano con el desarrollo de la ruta y propuestas, precios y horarios de atención de las distintas pausas de viveros y sabores existentes, podrá disfrutar de los sabores típicos regionales.
Entre los productos más característicos que se podrá encontrar en este corredor de la localidad de Pérez se encuentran, entre otros,el alfajor rosarino (triangular, de cuatro capas, con cascaritas de naranjas y baños de limón y chocolate), el cornetti (cucurucho salado horneado y saborizado para servir al paso con distintos rellenos calientes o fríos), el gofre rosarino (una receta inspirada en el gofre belga, desarrollado con sabores de la región, naranjas, miel, dulce de leche o salado con jamón, queso e infinidad de sabores), los kiáqueres (inspirados en una tradicional golosina italiana, que en lugar de ser dulce y frita, se elaboran salados y horneados), las salsas de frutas y los dulces de vegetales como morrones, zanahorias, tomates, calabazas, batatas, remolachas o zucchinis y sus innumerables combinaciones.
Además se encuentran disponibles recetas innovadoras (ajos al caramelo, guarnición picante de bananas o manzanas, jalea de jalapeños paté de tomates, etcétera), pastas a la antigua como «las esmeraldas, los fazzolettos, las caprinatas, los turtelm».
Historia emprendedora. La iniciativa de “La ruta de viveros y sabores” busca plasmar en Pérez, la ciudad que vio nacer a Sabor y Arte Argentino en el 2001, “el fruto de tantos años de trabajo y esfuerzo”, dijo Ariza y señaló así que el proyecto es una síntesis de más de catorce años de trabajo emprendedor en la región que valoriza la producción de la zona.
“Sabor y Arte Argentino surgió en Pérez como Artesanos de la Cocina cuando un grupo de personas encontró en la elaboración de alimentos, una actividad sustentable”, recordó.
Dijo además que hoy ambos son una marca colectiva que agrupa a productores artesanales y gourmet de distintas regiones del país: yerba y té orgánicos y comunes de Misiones; vinos, acetos y aceite de oliva de Mendoza, prachad de Córdoba, aceitunas y en paté de La Rioja; salsas y comidas de origen japonés de Florencio Varela; quesos saborizados de Peyrano; salames artesanales de Tandil, Entre Ríos, Fuentes y Rosario.
Como antesala del corredor, en agosto de 2014 los emprendedores inauguraron el mercado cooperativo Sabor y Arte donde se comercializan productos artesanales y gourmet de los integrantes de la marca colectiva y de todos los productores de localidades vecinas que desean estar presentes en esta feria comunitaria, abierta de lunes a lunes y ubicada en la mitad del recorrido de la futura “Ruta de viveros y sabores”.
Los interesados en participar formando parte de este proyecto comunitario y cooperativo pueden contactarse con la Asociación Civil Cultura y Educación para el Trabajo en Belgrano1861 (Pérez), e-mail: [email protected] / gypsy—[email protected] o a los teléfonos 4951468 (0341)156740201 o 155527178.