La soja encadenó ayer la novena suba consecutiva en el mercado de Chicago y superó los u$s 500 la tonelada, en una jornada en la que el maíz también avanzó, mientras que el trigo operó en baja.
El mercado mira con desconfianza todo lo que hace el gobierno.
La soja encadenó ayer la novena suba consecutiva en el mercado de Chicago y superó los u$s 500 la tonelada, en una jornada en la que el maíz también avanzó, mientras que el trigo operó en baja.
El contrato de enero de la oleaginosa ganó u$s 11,20 hasta los u$s 500,63 la tonelada, mientras que el de marzo lo hizo por u$s 11,30 y se posicionó en u$s 503,94.
Los fundamentos de la suba radicaron en, como sucedió en las jornadas previas, la falta de humedad en zonas del sur de Brasil y en regiones productoras de la Argentina y de Paraguay, situación que estimula a los fondos de inversión a seguir operando como activos compradores de contratos de poroto, de aceite y de harina, precisó la corredora Granar, para explicar el repunte.
De esta forma, en las últimas nueve jornadas trepó en conjunto más de u$s 45 por tonelada y superó nuevamente los u$s 500 en la plaza norteamericana, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La entidad bursátil también dio cuenta la semana pasada de una campaña mucho más acotada para la oleaginosa en Argentina, donde se proyecta un área de siembra total a la baja, con 16,29 millones de hectáreas, un nivel mínimo desde el ciclo 2006/07. También a la fecha la superficie implantada registraba en el país el valor más bajo de los últimos 15 años.
Por su parte, el maíz avanzó ayer en Chicago u$s 3,55 y se ubicó en u$s 242,02 la tonelada, también por problemas climáticos en Brasil y Argentina y completó la cuarta rueda alcista consecutiva.
“Los fondos especulan con que el tiempo seco en el sur de Brasil afecte el volumen de la primera cosecha brasileña y que la persistencia de lluvias inferiores a los registros normales durante los primeros meses de 2022 en el sur de Brasil y en la Argentina reduzcan la oferta exportable de ambos competidores de Estados Unidos”, indicó Granar.
Por último, el trigo tuvo una caída de u$s 3,95 y se posicionó en u$s 295,42 la tonelada, debido a “cuestiones técnicas luego de haber iniciado la jornada al alza. Además, un menor volumen operado de lo normal causa movimientos en los precios del cereal mayores a lo usual”, señaló la BCR.
El elevado precio de los commodities durante este año contribuyó para que el Banco Central pudiera enfrentar las presiones cambiarias y financieras, en un escenario de escasas reservas. Ayer la entidad monetaria encadenó su décima jornada consecutiva sin venta de divisas, al comprar neto u$s25 millones en la primera operatoria tras el feriado de Navidad.
Así, la autoridad monetaria sumó compras por unos u$s65 millones en las últimas 10 ruedas, un monto exiguo pero que contrasta con las pérdidas sufridas desde el inicio del mes (u$s330 millones).
La cotización del dólar oficial cerró ayer en $107,94, con una suba de 21 centavos en relación al jueves, último día hábil, mientras que los dólares bursátiles _contado con liquidación y MEP_ operaron estables.
En el segmento informal, el dólar “blue” retrocedió un peso, a un promedio de $203 por unidad.
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se mantuvo sin cambios a $ 204,35, mientras que el MEP se negoció estable, a $ 197,97. En el mercado mayorista, registró un incremento de 24 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $102,54.
Por Nachi Saieg
Por Walter Palena
Por Mariano D'Arrigo