La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) incrementó levemente su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos y la fijó en un rango de entre 4,5% y 4,75%.
“La desinflación está en sus primeras etapas”, dijo Powell.
La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) incrementó levemente su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos y la fijó en un rango de entre 4,5% y 4,75%.
En un comunicado, la FED afirmó que “si bien la inflación ha bajado un poco aún sigue siendo elevada”. La atenuada suba de tasas, posibilita a los inversores aventurarse en erogaciones más riesgosas o diversas que los siempre seguros bonos del tesoro estadounidense
En conferencia de prensa, el presidente de la FED, Jerome Powell, dijo que es “ciertamente posible” que el organismo mantenga su tasa de interés de referencia por debajo de 5%. “Podemos decir, creo que por primera vez, que el proceso desinflacionario ha comenzado; podemos ver eso y lo vemos realmente en los precios de los bienes hasta ahora”, agregó Powell
A su vez, aseguró que todavía cree que la FED puede hacer que la inflación vuelva a bajar al 2% “sin una recesión realmente significativa o un aumento realmente significativo en el desempleo”.
El funcionario advirtió que “el proceso de desinflación está en sus primeras etapas, por lo que el trabajo no está completamente terminado. Los servicios básicos que excluyen la vivienda aún no han experimentado una desinflación” y estimó que la inflación va a seguir subiendo en los servicios de vivienda, antes de bajar.
Los dichos de Powell llevaron tranquilidad a los mercados y Wall Street subió con el impulso de las tecnológicas y los mercados lograron sortear los temores que generaban el supermiércoles, como había denominado el mercado a la decisión de la FED, pero también a la que tomaría el Banco Central Europeo y el de Brasil.
En este contexto, el Dow Jones Industriales cerró en equilibrio, mientras que el índice ampliado S&P 500 ganó 1% y el indicador tecnológico Nasdaq creció 2%, de acuerdo con datos proporcionados por el New York Stock Exchange (NYSE). Después de un comienzo donde predominaron las órdenes de venta, la demanda se movió más animada tras la declaración de la FED que rompe con la tendencia de incrementos de 75 y 50 puntos básicos que aplicó durante 2022 y es una señal favorable para el negocio accionario.
En Buenos Aires, la Bolsa bajó 0,98%, durante esta jornada agitada y la suba en Wall Street le permitió al Merval “suavizar” la caída que venía registrando al inicio de la rueda. En tanto, las acciones de empresas argentinas en Wall Street cerraron con altibajos.
En la plaza local, las pérdidas fueron encabezadas por BBVA Argentina (-3,77%); Banco Macro (-3,10%); Grupo Financiero Valores (-2,97%); Central Puerto (-2,21%); y Grupo Supervielle (-1,76%).
Las alzas fueron anotadas por Loma Negra (1,44%); Cresud (1,30%); Agrometal (1,20%); Holcim (0,71%); y Aluar (0,47%).
Por su parte,el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) manifestó que “continuará reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias, tal como se describe en sus planes previamente anunciados
A diferencia de la FED, el Banco Central del Brasil (BCB) decidió mantener su tasa de interés de referencia Selic sin variantes en 13,75%, debido a que “a pesar de cierto enfriamiento, tanto la inflación al consumidor como sus diversas medidas de inflación subyacente se mantienen por encima del rango compatible con el cumplimiento de la meta de inflación”.
En un comunicado emitido en Brasilia, el Comité de Política Monetaria del BCB resolvió mantener sin cambios la tasa, al señalar que “la incertidumbre que rodea a sus supuestos y proyecciones es actualmente mayor de lo habitual”.
En el mercado cambiario, el dólar oficial cerró 60 centavos por encima de la valuación del martes, con un promedio de $194,95. A su vez, el Banco Central concluyó la jornada del miércoles continuando la tendencia que mostró durante todo el mes de enero, realizó ventas por u$s 42 millones.
En el mercado informal, el denominado dólar “blue” sigue en claro retroceso, y ayer perdió cuatro pesos y terminó en los $377 por unidad. En tanto, en el emporio bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registró un descenso de 0,1%, ubicando el valor de la divisa en $367,03; mientras que el MEP avanzó 0,1%, a $355,32.
En el segmento mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 29 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $187,29.
Por María Laura Cicerchia
Por Hernán Lascano