El presidente del directorio de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Hugo Marcucci, señaló que la compañía pedirá en la audiencia pública convocada para el 9 de febrero un aumento del orden de los $ 7.800 mensuales en la factura de luz a partir del bimestre marzo -abril. El incremento será para cubrir el costo de distribución pero, una vez que haya precisiones del gobierno nacional, luego se trasladará también el costo de la compra de energía y el impacto de la reducción de subsidios.
“El precio que tiene actualmente es de 23.000 pesos el megavatio, pero no sabemos cuál va a ser el precio que se va a aplicar, ni a partir de cuando”, advirtió en declaraciones radiales. En cuanto a los subsidios, recordó que “hoy los sectores medios y de bajos recursos tienen un subsidio muy importante del orden del 80% en sus facturas”.
El gobierno provincial puso en marcha esta semana todos los mecanismos necesarios para aumentar las tarifas de la Empresa Provincial de la Energía: convocó a una audiencia pública para discutir el Valor Agregado de Distribución. En el encuentro virtual propondrá nuevos cuadros tarifarios para sus usuarios residenciales (divididos en N1,N2 y N3), comerciales e industriales, así como para la subdistribución a cargo de empresas cooperativas.
Para un hogar que carezca de subsidios nacionales, bajo la categoría de usuario residencial N1, que no consuma más de 400 kw/h mensuales, el aumento será de $ 7.800. Aunque desde la firma evitaron dar porcentajes, sólo por lo que corresponde a la EPE en la factura, un usuario de esta categoría podría pagar un 64% más y rondar los $ 40 mil en el segundo bimestre del año.
Otro ejemplo, también explicado de manera extraoficial, indica que un hogar N1 de hasta 300 kw/h bimestrales pasaría de un bimestre al siguiente de unos $ 17 mil a $ 27 mil, con un impacto del 59%.
Este aumento sería para la primera etapa. En un segundo momento, se buscaría un mecanismo de actualización bimestral. Una de las alternativas es aplicar más veces el índice de actualización que se utilizó en los últimos años para ajustar la factura en los últimos bimestres en base a los costos que debe afrontar.
El del servicio eléctrico no será el único aumento tarifario que deberán enfrentar los santafesinos. La empresa Aguas Santafesinas solicitó en la última audiencia un aumento de 128% que fue autorizado por el gobierno provincial, y se aplicará en dos bimestres.
En tanto, Litoral Gas solicitó aumentos de ente el 86% y 119%, según el tipo de usuario.
Transportadoras
Por otra parte, en Buenos Aires, durante una audiencia pública que se realizó el lunes a instancias del Ente Nacional Regulador de la Energía (Enre), las empresas transportadoras de energía eléctrica solicitaron una readecuación de ingresos de hasta el 255,7%, con una incidencia en la tarifa final de 3,8%. También reclamaron una actualización mensual y automática y que no se incurran en demoras en los pagos que les realiza la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Si bien el sistema de transporte es el que menos incidencia tiene en la tarifa final (1,5% o menos del total).