“Santa Fe está liderando agresivamente en materia de desarrollo de biotecnología y de la industria del conocimiento”, advirtió ayer el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, durante la inauguración de la planta de Keclon para la producción de enzimas y proteínas en San Lorenzo. El proyecto demandó u$s14 millones desde que se inició hace casi 10 años de la mano de científicos locales del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
“Se profundiza esta oportunidad que el mundo le ofrece a la Argentina, la biotecnología es la respuesta de la humanidad a las consecuencias del cambio climático; hay que seguir invirtiendo, promoviendo las capacidades de nuestros científicos, y salir a buscar fondos de inversión y poner en valor lo que se está haciendo”, subrayó el ministro.
Con una gran participación de referentes del mundo científico tecnológico de la región, Keclon inauguró su planta luego de 9 años de invertir en forma continua en investigación y desarrollo en tecnología aplicada para el desarrollo de enzimas industriales de calidad competitiva a nivel internacional. Durante el acto que se realizó en las flamantes instalaciones de San Lorenzo, autoridades nacionales, provinciales y de la comunidad académica local valoraron el modelo de empresa que se generó y se mostraron entusiasmados de que pueda replicarse.
Además de Domínguez la inauguración contó con la presencia del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; de la subsecretaria del Economía del Conocimiento, María Apólito; del rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci; el CEO de la compañía, Leonardo Marraffini; el Agustín Otero Monsegur, presidente de Keclon, y el vicepresidente Milton Hahn y el gerente Industrial de la empresa, Pablo Vairoletti. También estuvieron presentes María Eugenia Castelli, Hugo Menzella, Salvador Peirú y Andrés Aguirre, investigadores del Conicet y cofundadores de Keclon.
image (1).jpg
Marcelo Bustamante
“Es una hermosa oportunidad de poder vivenciar y trasladar a toda la comunidad de qué se tratan las empresas de base tecnológica, la biotecnología, y la economía del conocimiento”, resumió el gobernador quien agregó que “el conocimiento brinda hoy la enorme posibilidad de que nuestros sectores tradicionales puedan tener un salto de competitividad y valor agregado”.
El vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Conicet, Roberto Rivarola, también fue de la partida y durante la inauguración expuso el “profundo orgullo” del organismo tecnológico por la concreción de la iniciativa.
“Creo que para cualquier persona del mundo de los negocios, no hay mayor satisfacción que completar un proyecto innovador, desafiante y complejo como el de la planta que estamos inaugurando, por el impacto positivo que genera en nuestra comunidad, en la propia empresa y, a nivel agregado, en nuestro país”, comentó el presidente de Keclon, quien agregó que, en forma paralela, se está poniendo a punto un laboratorio en el que trabajaran unos 20 científicos para avanzar en el desarrollo de productos de diagnóstico y pharma.
Otero Monsegur explicó que el mundo de la enzima es muy amplio. Está lo industrial, que es lo que se va hacer en la planta, pero también la parte de diagnostico, de pharma. “El primer punto es reemplazar las enzimas en los mercados alimenticios del mundo, para alimentación humana y animal y la parte oleoquímica pero el ADN de la empresa es el crecimiento”, señaló. Y aclaró que “esta planta está preparada para triplicar su capacidad”.
“Estamos invirtiendo en tecnología de laboratorio para estas enzimas de nicho, de diagnóstico o farmacéutica, que son enzimas de menor escala pero muchísimo valor agregado y una tecnología distintiva”, precisó. La compañía proyecta, cuando esté a plena capacidad en tres años, facturar u$s 50 millones por productos que hoy son 100% importados”
El directivo señaló que estos emprendimientos pueden ser un faro para quienes protagonicen la convergencia entre la ciencia y la actividad productiva. “Es un modelo replicable y virtuoso para el país”, dijo y subrayó que “la ciencia básica se convierte en ciencia aplicada”.
>> Leer más: "Keclon: otra firma creada por científicos locales que inaugura una planta productiva"
Además, del fuerte impulso que logró el proyecto de la mano del Conicet y UNR, la planta de Keclon logró convertirse en realidad gracias a la fuerte inversión privada. Tiene entre sus inversores a Puerto Asís Investments, Ganagrin, Molinos Agro y el fondo AxVentures-Pymar Fund.
Keclon es una empresa dedicada al desarrollo de soluciones biotecnológicas innovadoras basadas en ingeniería de proteínas y microorganismos, y en procesos de fermentación de alto rendimiento que mejoran la eficiencia productiva y la sustentabilidad ambiental. Liderada por científicos, utiliza herramientas de ingeniería genética, biología sintética y técnicas de evolución dirigida para desarrollar un sólido portafolio de productos patentados internacionalmente para la industrias de la alimentación, oleoquímica y farmacéutica.
La planta tendrá un plantel de 60 trabajadores y cuenta con una capacidad de fermentación de 65 mil litrosm ampliable a 200 mil litros. Permitirá potenciar la producción y comercialización de productos de excelencia a nivel global, posicionando a la Argentina como referente en soluciones biotecnológicas.
Los productos desarrollados por Keclon, además de incrementar los rendimientos productivos, constituyen el pilar más importante de las tecnologías sustentables o de “química verde” ya que reducen el impacto ambiental de los procesos industriales; son 100% biodegradables, ahorran energía y reducen el consumo de agua y otros recursos esenciales.
La combinación de las capacidades de I+D, plataformas de fermentación a gran escala, procesos de purificación y downstream de última generación convierten a Keclon en un referente regional para el desarrollo y comercialización de un amplio rango de bioproductos.
Nanobiotecnología
La subsecretaria del Economía del Conocimiento de la Nación, María Apoliti, adelantó ayer que en junio de 2022 vence la ley de biotecnología moderna y el gobierno avanza en la elaboración de un un proyecto para extender esa ley por 15 años y además agregar la nanobiotecnología. Se prevé una devolución de la inversión del 50%, en un bono de crédito fiscal.