Luego de un año de mandato se empieza a cristalizar quienes son los sectores que ganan y quiénes pierden con el modelo económico de Javier Milei y Luis Caputo. El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (Ceso) advierte que los sectores primarios exportadores tradicionales, la banca y empresas de servicios regulados son algunos de los grandes ganadores. También sectores beneficiados por la desregulación económica, como laboratorios, prepagas, y empresas alimenticias. Del otro lado, pierden sectores que destinan su producción al mercado doméstico en competencia con importaciones (industria manufacturera y comercio) o son proveedores del Estado (construcción). En suma, se trata de sectores perdedores muy afectados por la caída de ingresos, el ajuste del gasto público y la apreciación cambiaria.
"Se observan grandes diferencias en el andar de los distintos sectores económicos, en particular, entre quienes destinan su producción al mercado doméstico en competencia con importaciones o son proveedores del Estado, por un lado, y los sectores primarios exportadores tradicionales (agro, minería e hidrocarburos), la banca (valorización de activos financieros), empresas de servicios regulados (aumentos de tarifas), y otros sectores beneficiados por cambios (des)regulatorios”, indica el informe de Ceso.
Además, se detalla que los perdedores se ven muy afectados por la caída de los ingresos, el ajuste en el gasto público y el proceso de apreciación cambiaria en combinación con una creciente apertura importadora.
“Los sectores beneficiados van desde el primario exportador favorecido por condiciones climáticas (fin de la sequía), maduración de inversiones (gasoducto NK), una legislación favorable (RIGI) y una competitividad por condiciones naturales que le permiten sostener su expansión aún cuando el tipo de cambio se fue apreciando; la banca que se benefició de la desregulación de las tasas (aumentó su spread) y la fuerte valorización de los títulos públicos; empresas de servicios públicos regulados que incrementaron sus tarifas; y otros sectores específicos beneficiados por la liberación de precios en combinación con demandas inelásticas (medicamentos y algunos alimentos como lácteos) o la ampliación de los negocios en esferas antes controladas desde el Estado (por ejemplo, la gestión de los pagos de Ansés por Mercado Pago, antes realizada exclusivamente vía el sistema bancario tradicional). El crecimiento exponencial de la rentabilidad de las grandes corporaciones de estos sectores y la valorización financiera de sus acciones son la confirmación de que fueron los grandes ganadores", se indicó.
En función de esta situación también se observan diferencias en la evolución del empleo registrado, tanto entre sectores económicos como entre las provincias. Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba, son las que más puestos de trabajo registrado han perdido.
>> Leer más: Un año de Milei: presupuestos de ciencia, tecnología y educación en caída libre
“A nivel ingresos también observamos una gran disparidad. La recuperación salarial es parcial y muy heterogénea. Mientras que los salarios del sector privado registrado se encuentran casi al mismo nivel que noviembre de 2023 (-1,5 p.p), los salarios del sector público sufren una caída de más de 16 p.p. Incluso dentro del universo de trabajadores registrados del sector privado se observa gran heterogeneidad entre ramas. También entre el universo de trabajadores registrados y no registrados”, precisa Ceso.
2024-10-22 caputo.jpg
El ministro de Economía, Luis Caputo.
El rumbo del modelo económico
Por el lado de los ingresos de las prestaciones sociales, Cesa marca una gran diferencia es entre los jubilados que cobran el haber mínimo –más una suma fija, congelada desde marzo en 70 mil pesos– y las jubilaciones más altas, representadas en el haber medio. “Mientras que las primeras se ubican 3% por debajo del nivel de noviembre de 2023, el haber medio ha crecido 8% en términos reales. Situación análoga ocurre entre la AUH, que duplicó su valor real en este año, y las asignaciones familiares de los trabajadores activos, casi en el mismo nivel del año pasado”, señalaron.
Finalmente, Ceso también observa una gran disparidad en las funciones del gasto público en donde recae el ajuste; siendo la obra pública (24%) y las propias jubilaciones (22%) las que más contribuyeron al equilibrio fiscal.