“Hoy es imperioso volver a tener en Rosario los niveles de servicios públicos e infraestructura anteriores a la pandemia”, dijo la presidenta de la comisión de Servicios Públicos Concedidos del Concejo, Verónica Irizar.
Servicios. Verónica Irizar, concejala del Frente Progresista.
“Hoy es imperioso volver a tener en Rosario los niveles de servicios públicos e infraestructura anteriores a la pandemia”, dijo la presidenta de la comisión de Servicios Públicos Concedidos del Concejo, Verónica Irizar.
La concejala del Frente Progresista, que fue secretaria de Hacienda de la Municipalidad durante la gestión de Mónica Fein, explicó que “en general cuando se atraviesan momentos de mucha crisis es casi normal que haya una restricción del gasto muy fuerte porque todos entendemos que hay que priorizar temas, como el sistema de salud pública en el caso de pandemia”. Pero advirtió que sentarse sobre el equilibrio alcanzado por esa vía es “poco real”, ya que la normalización de los servicios exige mayores esfuerzos.
Hace unas semanas, la Secretaría de Hacienda municipal, que dirige Diego Gómez, dejó trascender los números de la ejecución presupuestaria local del año 2021 y celebró la reducción del déficit de las cuentas públicas municipales, que pasó del 14% de los recursos totales en 2019 al 2,7% el año pasado.
En declaraciones al programa radial La Banda Cambiaria, Irizar observó en ese énfasis “una mirada muy conservadora de quien conduce la Secretaría de Hacienda, que ajustó todo en medio de la crisis”. Y consideró que este año el Ejecutivo “tiene el desafío de recuperar la calidad de los servicios públicos, de volver a la prestación de la prepandemia, lo mismo que la inversión en infraestructura y el mantenimiento urbano”.
“El mayor desafío que tenemos hoy es darle respuesta a la gente y el Estado tiene rápidamente que resolver estos temas y volver a una nueva realidad”, agregó Irizar.
Esta tarea, subrayó, no se limita a la gestión de las finanzas municipales. Requiere seguir dando pelea contra las “discriminaciones históricas” que enfrenta Rosario en materia de recursos, a nivel provincial y nacional. “Hoy vemos un gobierno provincial que está muy retirado de la ciudad”, disparó y se quejó porque la administración de Omar Perotti “tenía en plazos fijos hasta enero pasado por $ 75 mil millones” pero “no tiene vocación de aportar para resolver problemas tan reales como el del transporte”.
En ese sentido, enfatizó que Rosario “necesita otro nivel de inversión”, y agregó: “Estamos viviendo momentos muy complejos también en términos de violencia urbana y se requieren otros niveles de inversión en seguridad en términos de infraestructura”.
Volvió a pedir, en esa línea, explicaciones sobre el destino de los $ 3.000 millones que entregó la Nación en noviembre del año pasado a la provincia para atender los problemas de seguridad “que todavía no se han invertido”. Y también de los $ 5.000 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que el gobierno central destinó a Santa Fe en 2020 y 2021. “Estaba planteado para dos ciudades, Rosario y Santa Fe, y lamentablemente no logramos que un solo peso de eso viniera a financiar el transporte en la ciudad”, dijo.
En una coyuntura harto difícil para el transporte urbano de pasajeros en Rosario, agudizada por el retiro de El Cacique, la concejala apuntó además contra las “inequidades” que enfrentan las grandes ciudades del interior del país en el reparto de subsidios frente a Ciudad de Buenos Aires (Caba) y Area Metropolitana (Amba). “La pandemia significó un golpe muy fuerte para el sistema en casi todas las ciudades del interior del país pero no fue tan duro en Caba y Amba, donde la estructura de financiamiento está compuesta por el 80% de subsidios”, dijo.
En cambio, para ciudades como Rosario, Córdoba, Mendoza o Santa Fe “el impacto de la caída de pasajeros en un sistema en el cual más del 50% de los ingresos proviene de la tarifa, tuvo un impacto muy significativo y estamos atravesando situaciones de emergencia”, agregó. De hecho, antes de la pandemia la ciudad tenía 800 colectivos y hoy con la última incorporación de unidades la flota llega a 606 unidades.
Detalló que en el año 2019 la gestión de Mauricio Macri decidió una quita “muy significativa de subsidios” que para el total del interior del país pasó de casi $ 18 mil millones a 8.000 millones, una poda que se dio “en el marco de una inflación del 100% en dos años”. Luego, asumió Alberto Fernández, se elevaron esas partidas a $ 15.300 millones de pesos, pero “aún no logra llegar al nivel de 2018”.
En ese sentido, advirtió que “hasta que no haya una decisión de duplicar o triplicar los subsidios al interior del país vamos a seguir corriendo muy de atrás”.
“Acompañamos el reclamo de los intendentes del interior que encabeza Pablo Javkin de un boleto federal que permita mayores subsidios, también que venga la tarjeta Sube si viene acompañada de subsidios”, pero como los anuncios de incrementos de fondos están por debajo de la inflación, “hacen falta gestiones políticas más fuertes”, finalizó.
Además recordó que el Fondo del Conurbano se mantiene congelado en $ 30 millones para Rosario y Santa Fe desde 1995, mientras que Buenos Aires logró, también durante el macrismo que esos fondos se multiplicaran por 68. “Si la ciudad tuviera esa misma actualización recibiría cerca de $ 3.900 millones extras para obras”, dijo.
Por Martín Stoianovich
Por Lucas Vitantonio
Por Elbio Evangeliste