El secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, estuvo este martes en Rosario para participar de la inauguración del Seminario anual de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) y frente a grandes referentes del sector agropecuario de la región dijo: "Es un honor estar en la Bolsa de Comercio de Rosario con retenciones cero a los granos".
Durante las primeras 24 horas de vida de la resolución que elimina las retenciones hasta el 31 de octubre surgieron voces a favor del incentivo pero el factor común en muchos actores del agro tuvo que ver con “la imprevisibilidad”. El funcionario se hizo eco de estos comentarios que sobresalieron durante toda la jornada del lunes y se destacaron este martes en los pasillos del seminario de Acsoja y reconoció que si bien no es todo lo que espera el campo “para llegar al todo hay que empezar por algo y este gobierno ha hecho mucho más que algo por el agro”.
“Quiero simplemente decirle ya ha cambiado el paradigma, que realmente nosotros entendemos al agro, que estamos con el agro, por eso sabemos que significan estos seminarios el término de intercambio de conocimientos, en términos de seguir avanzando por lo menos en la difusión, independientemente del maltrato que ha sufrido la soja particularmente durante muchísimos años por políticas públicas pésimas. Estamos acomodando la macroeconomía a pesar de los corcovos. Lo que nosotros queremos es que el campo vuelva a ser lo que fue. Todos los funcionarios para eso venimos, escuchamos, entendemos. Somos productores, de ahí venimos. Les aseguro que esta vez como dice el presidente el esfuerzo que estamos haciendo todos los argentinos tiene sentido”, reseñó Iraeata.
El presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, destacó en su discurso que aún el sector "esta metabolizando" la nueva resolución y dijo que se trató de "una noticia impactante". En rigor, señaló: "Pensé que estaba soñando el lunes, pero no, se concretó ese sueño que siempre tuvimos de retención cero. por un tiempo largo o corto, no importa pero fue una noticia impactante".
Sobre la posibilidad directa para la nueva campaña agrícola, Rossi manifestó: "Al ser una medida temporaria y acotada no debería influir tanto en los planes de producción para la campaña próxima. Pero nos crea muchas expectativas para constituir mesas de trabajo para que juntos podamos planificar un futuro mejor. Esto es una muy buena base de inicio".
Además, hizo un especial reconocimiento a que la baja permanente de las retenciones a la soja que se determinó en julio incorporó zonas que estaban fuera de la producción.
Retenciones cero con fecha de expiración
Tras la apertura oficial del seminario, el secretario de Agricultura respondió a preguntas de la prensa local y confirmó a La Capital que las retenciones cero terminan el 31 de octubre y luego vuelven los aranceles vigentes antes del lunes.
Hasta la resolución 682/25 el trigo, la cebada el maíz y el sorgo tributaban retenciones del 9,5%, el girasol 5,5% para el grano y 4% para derivados, y la soja 26% como poroto y 24,5% como sus subproductos. Esas alícuotas habían regido desde principios de año hasta el 31 de junio. En abril, el presidente Javier Milei apuró al campo a vender porque no habría prórroga. Pero luego de un breve período de un mes, las volvió a bajar, esta vez en forma permanente.
Iraeta también explicó que la pérdida de recursos que tendrá el Estado, por el no ingreso de los derechos de exportación hasta el 31 de octubre, se compensará con otros impuestos. “Esa plata en realidad es para el productor, va a los pueblos, a la estación de servicios, y tenés más IVA, Ganancias. Cuando invertís en la siembra con más tecnología, vas a tener más cosecha el año que viene”, indicó el funcionario al tiempo que aseguró que no se trata de una medida oportunista para conseguir rápidamente incrementar el ingreso de divisas, sino que es una medida para “producir más”.
La resolución que elimina derechos de exportación hasta fin de octubre generará pérdida inmediata de recursos fiscales. Según Agricultura, el efecto se compensará con mayor inversión productiva y más cosecha futura.